S |
A - B -
C -
D -
E -
F -
GH -
IJK -
L -
M -
NÑO - P -
Q -
R - S - T -
UVWXYZ |
Sacadetritus
(Sondeos) |
Sacadetritus:
Instrumento que permite la extracción de los
restos de roca disgregada en la perforación.
C: Llevadetritus. G: Sacadetritus. V: Zatarri-ateragailu.
F: Vide-ordures. I: Detrital sampler. |
Sacamuestras
(Sondeos) |
Sacamuestras. Ver Sacadetritus. C:
Mostrejador. G: Sacamostras. V: Lagin-ateragailu.
F: Echantillonneur. I: Sampler. P: Amostrador. |
Sacatestigo
(Sondeos) |
Sacatestigo. Ver
Tomamuestras. Testiguero.
Instrumento
empleado en un sondeo o perforación, para
arrancar y recuperar una muestra cilíndrica de
roca o suelo sin alterar. C: Mostrejador.
G: Sacatestemuña. V: Muin-ateragailu. F:
Carottier. I: Sampling tool, core barrel. P:
Amostrador de testemunhos. |
Sacatestigo de
Bisep (Sondeos) |
Sacatestigo de Bisep.
Sacatestigos especialmente indicado para la toma
de muestras de materiales no consolidados
(arenas y gravas). C: Mostrejador de
Bishop. G: Sacatestemuña de Bishop. V: Bishop-en
ateragailu. F: Carottier de Bishop. I: Bishop
sampler. P: Amostrador de Bishop. |
Sacatestigo de
pared doble (Sondeos) |
Sacatestigo de pared doble.
Sacatestigos en
el cual el testigo queda aislado del fluido de
perforación que circula por el espacio anular
entre dos tubos. Existen numerosos modelos, que
se pueden englobar en dos grupos: los fijos y
los giratorios. C: Mostrejador de paret
doble. G: Sacatestemuña de parede dobre. V:
Pareta bikoitzeko muin-ateragailu. F: Carottier
double. I: Dual wall sampler. P: Amostrador de
parede dupla. |
Sacatestigo de
pared simple (Sondeos) |
Sacatestigo de pared simple:
Sacatestigos adecuado para terrenos
consolidados. El sacatestigos va acoplado al
varillaje y lleva a veces un tubo de sedimentos
con misión de recoger los detritus para que no
se acumulen en el espacio anular, sobre todo
cuando se trabaja con agua en vez de un lodo
convencional. Al tubo portatestigos va roscada
la corona y, solapando o no esta unión, se halla
el muelle extractor, cuya misión es evitar que
el testigo caiga al elevar toda la sarta.
C: Mostrejador de paret simple. G: Sacatestemuña
de parede simple. V: Pareta bakuneko muin-ateragailu.
F: Carottier simple. I: Single wall sampler. P:
Amostrador de parede simples. |
Safe yield
(Recarga artificial) |
Safe yield.
Técnica de gestión de la recarga artificial que
consiste en buscar el equilibrio entre la tasa
de explotación, de modo que no sobrepase el
volumen recargado. Se trata de un sistema
doctrinal y técnico ampliamente empleado en
Phoenix. |
Sal (Mineral) |
Sal.
Compuesto químico que en agua se presenta
totalmente disociado en dos especies cargadas,
catión y anión. La mayoría de las sales
inorgánicas se ionizan en una solución acuosa.
C: Sal. G: Sal. V: Gatz. F: Sel. I: Salt. P:
Sal. |
Sal alcalina |
Sal alcalina.
Sal cuyo catión es un metal alcalino (K+,
Na+, Li+). C: Sal
alcalina. G: Sal alcalina. V: Gatz alkalino. F:
Sel alcalin. I: Alkaline salt. P: Sal alcalino. |
Sal
alcalinotérrea |
Sal alcalinotérrea.
Sal cuyo catión es un metal alcalinotérreo (Ca2+,
Mg2+). C: Sal alcalinotèrria.
G: Sal alcalinotérrea. V: Gatz lurralkalino. F:
Sel alcalino-terreux. I: Alkaline earth salt. P:
Sal alcalinoterroso. |
Sal común |
Sal común.
Ver Sal gema. Halita. Sal de roca.Cloruro
sódico. Compuesto cristalino blanco o
incoloro, abundante en la naturaleza, y que
representa el 2,6% del agua del mar. C:
Sal comuna. G: Sal común. V: Gatz
arrunt. F: Sel commun. I: Common salt. P: Sal
comum. |
Sal de calcio |
Sal de calcio.
Ver Sal alcalinotérrea. C:
Sal de calci. G: Sal de calcio. V: Kaltzio-gatz.
F: Sel de calcium. I: Calcium salt. P: Sal de
cálcio. |
Sal de magnesio |
Sal de magnesio. Ver Sal
alcalinotérrea.
C: Sal de magnesi. G: Sal de magnésio. V:
Magnesio-gatz. F: Sel de magnésium. I: Magnesium
salt. P: Sal de magnésio. |
Sal de salmuera |
Sal de salmuera.
Conjunto de sales (NaCl, MgCl2, CaSO4,
K2SO4, CaCO3,
MgBr2) contenidas en el agua del mar
y que se obtienen por evaporación. C: Sal
de salmorra. G: Sal de salmoira. V: Gatzuneko
gatz. F: Sel de saumure. I: Brine, sea salt. P:
Salmoura. |
Sal disuelta |
Sal disuelta.
Sal completamente
disociada en agua. C: Sal dissolta. G: Sal
disolta. V: Gatz disolbatu. F: Sel dissous. I:
Dissolved salt. P: Sal dissolvido. |
Sal gema |
Sal gema. Ver Sal de roca. Halita.
Sal común.
Mineral
evaporítico con una proporción superior al 95%
de cloruro sódico que, en grandes extensiones,
constituye una roca. C: Sal gemma. G: Sal
xema. V: Gatzarri. F: Sel gemme. I: Rock salt.
P: Salgema. |
Sal marina |
Sal marina:
Sal que se extrae por evaporación del agua del
mar. C: Sal marina. G: Sal
mariña. V: Itsas gatz. F: Sel
marin. I: Sea salt. P: Sal marinho. |
Sal soluble |
Sal soluble.
Sal susceptible de que sus iones sufran un
proceso de solvatación por parte de las
moléculas de agua en virtud de su defecto de
carga eléctrica. C: Sal soluble. G: Sal
soluble. V: Gatz disolbagarri. F: Sel soluble.
I: Soluble salt. P: Sal solúvel. |
Salada (Laguna) |
Salada. Termino local. En
Aragón laguna salina o hipersalina. |
Saladar |
Saladar.
1. Terreno salino asociado a zonas de
encharcamiento temporal, que dan lugar a la
precipitación de sales al evaporarse.
2. Terreno afectado por agua subterránea
salina o algo mineralizada situada a cierta
distancia de la superficie, de modo que la
franja capilar contribuye a la salinización del
suelo por formación de evaporitas intersticiales.C:
Saladar. G: Saladar. V: Gatz-lur. I: Salt marsh.
P: Terreno abundante em sais. |
Sales |
Sales.
Compuestos formados al reaccionar un ácido con
una base. REF 16. |
Salgüero
(descargas de sales) |
Salgüero.
1. Terreno que se caracteriza por la presencia
abundante de sales, que impiden su cultivo
debido a la descarga de aguas subterráneas
mineralizadas, que pueden dar lugar a
encharcamientos temporales o bien ascender por
capilaridad a la superficie. 2.
Terreno salino o alcalino generalmente
localizado en depresiones, donde se producen
fluctuaciones de la superficie piezométrica.
C: Terreny salí. G: Salgüero. V: Gatz-aska. I:
Mineralized soil with hardpan. P: Terreno
estéril por abundância de sais. |
Salida
(Hidráulica) |
Salida. Ver Desagüe.
Abertura a
través de la cual fluye el agua o es extraída de
un embalse o una corriente. C:
Sortida. G: Saida. V: Irteera,
ateratze. F: Sortie. I: Outlet,
outflow. P: Saída. |
Salida de agua
subterránea |
Salida de agua subterránea. Ver
Surgencia. Manantial.
Drenaje de aguas
subterráneas al exterior. C:
Sortida d’aigua subterrània. G: Saida de
auga subterránea. V: Lurpeko uren ateratze. F:
Sortie d’eau souterraine. I: Groundwater outflow.
P: Nascente. |
Salidas del
sistema. |
Salidas del sistema.
Término del balance hídrico que cuantifica el
volumen de agua que debido a evapotranspiración,
explotación o drenaje no queda almacenada.
C: Sortides del sistema. G: Saidas do sistema.
V: Sistemaren irteera. F: Sorties du système. I:
Outputs from the system. P: Saídas do sistema. |
Salina |
Salina.
Laguna costera o continental, natural o
artificial, donde el agua deposita sales por
evaporación. C: Salina. G: Salina. V:
Gatzaga. F: Saline. I: Saltworks, salt pan. P:
Salina. |
Salina |
Salina.
Estanque artificial
para la detección de sal y otros minerales
evaporíticos. También: nombre castizo para
denominar las lagunas salinas. |
Salinidad |
Salinidad. 1.
Concentración de
sales disueltas en agua. Ref 16. 2.
Exoresión porcentual, o en peso por unidad de
volumen, del contenido en sales y, de los ácidos
disueltos en agua. Ref 9. F: Salinité. I:
Salinity. |
Salinidad del
agua |
Salinidad del agua. Ver Total de
sólidos disueltos (TSD).
Concentración total de sales disueltas en el
agua. Se expresa como el total de iones en ppm o
mg/L, o como porcentaje de sales. C:
Salinitat de l’aigua. G: Salinidade do auga. V:
Uraren gazitasun. F: Salinité de l’eau. I:
Salinity. P: Salinidade da água. |
Salinización |
Salinización.
Proceso de enriquecimiento progresivo en el
espacio y/o en el tiempo, de la concentración de
sales en un agua, suelo, etc. C:
Salinització. G: Salinización. V: Gazitze. F:
Salinisation. I: Salinization. P: Salinização. |
Salinización
agrícola |
Salinización agrícola.
Proceso de concentración de sales en suelos y
aguas, debido a la aplicación de riegos
periódicos con aguas de elevada salinidad.
C: Salinització agrícola. G: Salinización
agrícola. V: Nekazal-gazitze. F: Salinisation
agricole. I: Agricultural salinization. P:
Salinização agrícola. |
Salinización del
agua |
Salinización del agua.
Aumento de la cantidad de sales disueltas en el
agua debido a diferentes procesos (mezcla con
agua marina, mezcla con aguas residuales,
disolución de evaporitas, etc.). C:
Salinització de l’aigua. G: Salinización do auga.
V: Uraren gazitze. F: Salinisation de l’eau. I:
Water salinization. P: Salinização da água. |
Salinización del
suelo |
Salinización del suelo.
1. Aumento de la cantidad de sales en el suelo,
que en ocasiones puede llegar a generar una
“costra salina”, debido al uso para riego de
aguas de elevada conductividad o a una excesiva
evaporación y escaso drenaje. 2.
Proceso por el cual la concentración de sales
solubles en un suelo puede aumentar cuando se
elimina el agua del suelo por evaporación y
transpiración. Ref 9. C:
Salinització del sòl. G: Salinización do chan.
V: Lurzoruaren gazitze. F: Salinisation du sol.
I: Soil salinization. P: Salinização do solo. |
Salino |
Salino.
Que contiene sal de
forma natural. C: Salí. G: Salino. V: Gatz-,
gazi. F: Salin. I: Saline. P: Salino. |
Salmuera |
Salmuera. 1.
Agua con una salinidad mayor que la del agua de
mar. Ref 9. 2. Solución salina muy
concentrada, producida frecuentemente por
evaporación o congelación del agua del mar y
cuyo contenido en sales se encuentra en un rango
de 40.000 a 300.000 miligramos por litro (ppm) o
más. 3. Rechazo de ósmosis
inversa. Flujo de agua de alta concentración
salina resultante del proceso de desalinización.
Es la corriente donde se quedan retenidas las
sales que no han pasado a través de las
membranas semipermeables. C: Salmorra. G:
Salmoira. V: Gatzun, gesal. F: Saumure.Eau
sursalée. I: Brine. P: Salmoura. |
Salmuera de
lixiviación |
Salmuera de lixiviación.
Agua subterránea con una mineralización mayor de
35 g/L, cuyo origen es la disolución de
evaporitas. C: Salmorra de lixiviació. G:
Salmoira de lixiviación. V: Lixibiazio gatzun.
F: Saumure de lixiviation. I: Brine leachate. P:
Salmoura de lixiviação. |
Salmuera
natural. |
Salmuera natural.
Agua subterránea cuyo contenido en sales supera
notablemente a la actual del agua de mar.
C: Salmorra natural. G: Salmoira natural. V:
Gatzun natural. F: Saumure naturelle. I: Natural
brine. P: Salmoura natural. |
Salmuera
residual. |
Salmuera residual.
Agua de rechazo de un proceso de potabilización
industrial o eliminación de sales, que está
enriquecida en éstas. C: Salmorra
residual. G: Salmoira residual. V: Hondar-gatzun.
F: Saumure résiduelle. I: Residual brine. P:
Salmoura residual. |
Salobral |
Salobral.
Se usa como
sinónimo de Saladar. |
Salobre |
Salobre. Ver Agua salobre.
Agua generada por la mezcla de agua dulce y agua
marina, con una concentración de sales entre
2.000 y 10.000 ppm. C: Salobre.
G: Salobre. V: Gazi. F:
Salubre. I: Brackish, briny. P:
Salobre. |
Saltación
(mecanismo) |
Saltación.
Mecanismo de
transporte de partículas sólidas por un fluido,
alternando el movimiento en el seno de este con
intervalos de reposo. C: Ealtació.
G: Saltación. V: Saltoka. F:
Saltation. I: Saltation. P:
Carreamento. |
Salto bruto
(Hidráulica) |
Salto bruto (Hidráulica).
Diferencia de cotas entre el nivel del agua en
el punto de toma y el punto en que el agua se
reintegra al río.RDPH 2022. |
Salto crítico
(Hidráulica) |
Salto crítico
(Hidráulica).
Salto neto para el cual la potencia que entrega
una turbina operando con apertura total
proporciona la capacidad nominal del alternador.
RDPH 2022. |
Salto disponible
(Hidráulica) |
Salto disponible.
Valor del desnivel disponible en un curso de
agua. C: Salt disponible. G: Salto
disponible. V: Jauzi libre. F: Sel disponible.
I: Available head. P: Salto disponivel. |
Salto máximo
(Hidráulica) |
Salto máximo (Hidráulica).
Salto neto correspondiente al nivel máximo
normal de embalse y al nivel de agua en el punto
de restitución con una turbina en operación.
RDPH 2022. |
Salto neto
(Hidráulica) |
Salto neto (Hidráulica).
Diferencia entre el salto bruto y las pérdidas
de carga que se originan en las estructuras que
conforman la toma y conducción. |
Salto nominal o
de diseño (Hidráulica) |
Salto nominal o de diseño
(Hidráulica).
Salto neto con el que se consigue el punto de
máxima eficiencia en la turbinación. |
Salza/Volcanes
de barro |
Salza. Volcanes de barro.
Singular fenómeno hidrogeológico
consistente en una abertura en el suelo, con
frecuencia rodeado de una barrera periférica en
forma de cráter, de la que mana barro y agua,
generalmente salinos, como manifestación de
flujos verticales ascendentes de agua
subterránea. (Sinónimo de volcán de barro).C:
Vegeu volcans de fang. G: Salza.
V: Salza. I: Small saline spring
discharge. |
Sanción
administrativa |
Sanción administrativa.
Castigo (multa o pérdida de derechos, nunca
penas privativas de libertad reservadas a la
jurisdicción penal) que la Administración impone
a quien realiza una conducta tipificada como
infracción en la Ley sin necesidad de la
intervención de los tribunales, y que puede
hacer efectiva mediante el apremio o embargo de
los bienes del infractor. |
Saneamiento
(Higiene) |
Saneamiento.
1. Conjunto de técnicas, servicios, dispositivos
y piezas, destinados a mejorar y favorecer las
condiciones de higiene. 2.
Evacuación de aguas residuales y pluviales
mediante una red de alcanrarillado.
Ref 16. C: Sanejament. G:
Saneamento. V: Saneamendu. F:
Assainissement. I: Sanitation. P:
Saneamento. |
Sangradera
(Riego) |
Sangradera.
1. Caz o acequia de riego que se deriva de
otra corriente de agua. Compuerta por la que se
da salida al agua sobrante de un caz. 2.
Zanja de drenaje en humedales y
suelos encharcadizosC: Sagnador. G:
Lanceta. V: Uhate,ataska. I: Ditch;
sluice. P: Comporta. |
Sangradura
(Hidráulica) |
Sangradura.
Salida que se da a las aguas de un río o canal o
de un terreno encharcado. C: Sagnia. G:
Sangradura. V: Ur-askatze. I: Outlet (in a
canal). P: Drenagem de um terreno encharcado. |
Sangría |
Sangría.
Salida que se da a las aguas de un río o canal.
C: Sagnia. G: Sangría. V: Ur-askatze. F:
Saignement. I: Outlet drain. P: Drenagem. |
SAR |
SAR. Ver Clasificación suelos para
riegos.
Indice SAR. Relación de adsorción de sodio
(RAS).
I: Sodium absorption ratio (SAR). |
Sarta de
perforación (Sondeos) |
Sarta de perforación. Ver Columna
de perforación.
C: Enfilall de perforació. G:
Sarta de perforación. V: Perforazio zarta.
F: Batterie de forages. I: Drill
string. P: Cordão de perfuração. |
SAT/Soil Aquifer
Treatment |
SAT. (Soil
Aquifer Treatment).
Denominación genérica para aquellas técnicas que
se aplican en el agua de recarga y/o medio
receptor para aumentar la efectividad de las
intalaciones de recarga artificial superficial
y/o profunda. El término es empleado en varios
países de manera más restrictiva para la
recarga artificial con aguas depuradas |
Saturación
(Química) |
Saturación. 1.
Estado de una solución que contiene la máxima
cantidad de materia disuelta a una presión y
temperatura dadas. 2. Se refiere al
contenido de agua del suelo cuando prácticamente
todos los espacios están llenos de agua. En los
suelos bien drenados es un estado temporal ya
que el exceso de agua drena de los poros grandes
por influencia de la gravedad para ser
reemplazada por aire. (FAO). 3. Condición
de un liquido cuando toma de la solución la
mayor posible cantidad de una sustancia dado.
Ref 16. C: Saturació. G: Saturación. V:
Asetasun, asetze. F: Saturation. I: Saturation.
P: Saturação. |
Saturación con
gas |
Saturación con gas.
Contenido total de gas disuelto en agua en
condiciones normales de presión y temperatura.
C: Saturació amb gas. G: Saturación con gas. V:
Gas asetze. F: Saturation en gaz. I: Gas
saturation. P: Saturação com gás. |
Saturación
crítica |
Saturación crítica. Saturación
irreductible. Saturación inefectiva.
Valor de
saturación de un fluido por encima del cual deja
de fluir. Muy utilizado en el estudio de
hidrocarburos. C: Saturació crítica. G:
Saturación crítica. V: Asetasun kritiko. F:
Saturation critique. I: Critical saturation. P:
Saturação crítica. |
Saturación
efectiva |
Saturación efectiva. Ver Grado de
saturación en agua.
Grado de saturación
en agua obtenido al sustraer del contenido de
humedad del agua el contenido de humedad
irreductible. REF 9. F: Saturation en eau
efficace. Niveau de saturation en eau. I:
Effective water saturation. Wáter saturation
degree. |
Sebkha (Lagunas) |
Sebkha. Salar.
Termino local. 1.
Término empleado en
el desierto del Sahara para referirse a lagos y
lagunas efímeras en ambientes áridos. El agua es
de origen subterráneo. 2. Topónimo
de origen árabe utilizado para denominar a las
lagunas litorales y a las marismas salinas
costeras en las zonas muy áridas. C:
Sebkha. G: Sebkha. V: Sebkha. F: Sebkha, chott.
I: Saline coastal lake. P: Sebkha. |
Secado
(Hidráulica) |
Secado.
Conjunto de acciones destinadas a drenar y
extraer el agua. C: Dessecament. G:
Secado. V: Lehortze, idortze. F: Séché. I:
Drying. P: Drenado. |
Secano
(Agricultura) |
Secano.
Tierra de labor que
no tiene riego y sólo recibe el agua de lluvia. |
Sección
(Hidrometría) |
Sección.
Estación
hidrométrica en la que se observan, durante un
período de varios años, uno o varios elementos,
teniendo en cuenta la importancia de dichos
elementos en el entorno físico; generalmente,
está equipada con instrumentos de registro (RT).
Ref 9. F: Station hydrométrique
principale. Station de base. Station primaire.
Station hydrométrique secondaire. I: Principal
hydrometric station. Base station. Primary
station. Secondary hydrometric station. |
Sección de aforo
(medida) |
Sección de aforo. Ver Sección de
medición. Estación de aforo .
Sección transversal
de un cauce abierto en el que se realizan
mediciones de velocidad y/o profundidad. Ref 9. |
Sección
geofísica |
Sección
geofísica.
Representación en
corte de la variación de los parámetros
obtenidos con un método de investigación
geofísico, en función de la profundidad o del
tiempo. C: Secció geofísica. G: Sección
geofisica. F: Section de la géophysique. I:
Geophisical section. P: seção geofísica. |
Sección
longitudinal (Hidráulica) |
Sección longitudinal.
Área por su eje, de un cauce o canal. C:
Secció longitudinal. G: Sección lonxitudinal. V:
Luzerako sekzio. F: Section longitudinale. I:
Longitudinal section. P: Secção longitudinal. |
Sección media
(Medición) |
Sección media. Ver Método de las
isotacas.
Método de medición del caudal de un curso de
agua mediante la determinación de la velocidad
del flujo y de la profundidad del agua en un
número determinado de puntos de la sección
transversal, y la suma de los productos de las
velocidades medias por las áreas elementales
resultantes. Ref 9. F: Jaugeage par
exploration du champ des vitesses. Méthode des
sections moyennes. Méthode des sections
centrales. Méthode des isotaches. I: Velocity-area
method. Mean-section method. Midsection method.
Velocitycontour method. |
Sección
transversal (en hidrología de superficie) |
Sección transversal (en hidrología de
superficie).
Sección
perpendicular a la irección principal del flujo
delimitada por la superficie libre y el
perímetro mojado de la corriente o del cauce.
Ref 9. F: Section transversale (en
hydrologie de surface). Section droite. Section
en travers. I: Cross-section (in surface
hydrology). |
Sección
transversal compuesta (Hidráulica) |
Sección transversal compuesta.
Área transversal cuya anchura aumenta
repentinamente por encima de cierto nivel.
C: Secció transversal composta. G: Sección
transversal composta. V: Zeharkako sekzio
konposatu. F: Section transversale composée. I:
Compound Cross section. P: Secção transversal
composta. |
Secuencia
(geología) |
Secuencia.
Sucesión de niveles sedimentarios de diferente
naturaleza, que se presentan siempre en el mismo
orden. C: Seqüència. G: Secuencia. V:
Segida. F: Séquence. I: Sequence. P: Sequência. |
Secuencia de
Chevotarev (Hidroquímica) |
Secuencia de Chevotarev.
Sucesión de contenidos iónicos presentes en el
agua según una secuencia establecida por
Chevotarev, siendo esta para cationes: Ca2+
> Mg2+ >Na+ ; y para
aniones: HCO3- > SO42-
> Cl-. C: Seqüència de
Chevotarev. G: Secuencia de Chevotarev. V:
Chevotarev-en segida. F: Séquence de Chevotarev.
I: Chevotarev sequence. P: Sequência de
Chevotarev. |
Sedimentación
(Hidráulica) |
Sedimentación. Ver Decantación.
1. Proceso de acumulación de materiales
transportados en disolución, suspensión,
saltación, tracción, etc., por corrientes de
agua, aire o hielo. Separación por gravedad de
las partículas en suspensión de un fluido.
2. Asentamiento de particulas solidas en
un sistema liquido debido a la gravedad. Ref 16.
C: Sedimentació. G: Sedimentación. V:
Sedimentazio. F: Sédimentation. I: Sedimentation.
P: Sedimentação. |
Sedimento |
Sedimento. Ver Depósito. Formación.
Acumulación de partículas formadas por
alteración in situ o que han sido transportadas
y acumuladas por los agentes geodinámicos. Dicha
acumulación puede dar lugar a una roca o un
yacimiento mineral. C: Dipòsit. G:
Depósito. V: Metaketa, biltegi, gordailu. F:
Dépôt. I: Deposit. P: Depósito. |
Sedimento
aluvial |
Sedimento aluvial. Ver Formación
aluvial. C: Sediment al luvial. G: Sedimento
aluvial. V: Alubioi-sedimentu. F: Sédiment
alluvial. I: Alluvial deposit. P: Sedimento
aluvial. |
Sedimento
arcilloso |
Sedimento arcilloso. Ver Depósito
arcilloso.
C: Sediment argilós. G: Sedimento arcilloso. V:
Sedimentu buztintsu. F: Sédiment argileux. I:
Clay sediment. P: Sedimento argiloso. |
Sedimento
arenoso |
Sedimento arenoso. Ver Sedimento
clástico.
C: Sediment sorrenc. G: Sedimento areoso.
V: Sedimentu hareatsu. F: Sédiment sableux. I:
Sandy sediment. P: Sedimento arenoso. |
Sedimento
clástico |
Sedimento clástico. Ver Sedimento
arenoso.
+ Depósito de arena. C: Sediment clàstic.
G: Sedimento clástico. V: Sedimentu klastiko. F:
Sédiment clastique. I: Clastic sediment. P:
Sedimento clástico. |
Sedimento eólico |
Sedimento eólico. Ver Depósito
eólico. C: Sediment eòlic. G: Sedimento
eólico. V: Sedimentu eoliko. F: Sédiment éolien.
I: Wind-blown sediment. P: Sedimento eólico. |
Sedimento limoso |
Sedimento limoso. Ver
Depósito limoso.
Sedimento cuya granulometría es mayoritariamente
de tamaño entre 1/16 mm y 0.005 mm. Indica zonas
del cauce de baja energía o velocidad. C:
Sediment llimós. G: Sedimento limoso. V:
Sedimentu lohitsu. I: Silty sediment. P:
Sedimento lodoso. |
Sedimento no
consolidado |
Sedimento no consolidado. Ver
Formación no consolidada.
C: Sediment no consolidat. G: Sedimento non
consolidado. V: Tinkotu gabeko sedimentu. F:
Sédiment non consolidé. I: Unconsolidated
sediment. P: Sedimento não consolidado. |
Sedimento
químico |
Sedimento químico.
Acumulación de
partículas debido a procesos de precipitación
química. C: Sediment químic. G:
Sedimento químico. V: Sedimentu kimiko.
F: Sédiment d’origine chimique. I:
Chemcial sediment. P: Sedimento químico. |
Sedimentología
(Geología |
Sedimentología.
Rama de la Geología que estudia los procesos de
erosión, transporte y deposición de sedimentos,
en relación con los procesos de sedimentación.
C: Sedimentologia. G:
Sedimentoloxía. V: Sedimentologia. F:
Sédimentologie. I: Sedimentology.
P: Sedimentologia. |
Sedimentos en
suspensión |
Sedimentos
en suspensión.
Sedimentos que
permanecen en suspensión por la tubulencia del
agua en movimiento durante un período de tiempo
considerable sin entrar en contacto con el
lecho. Ref 9. F: Matières en
suspension. I: Suspended sediment. |
Segmento fluvial
(Hidráulica) |
Segmento fluvial. Tramo de un curso de
agua superficial o subterráneo (kárstico).
C: Segment fluvial. G: Segmento fluvial. V: Ibai
segmentu. F: Segment fluvial. I: River reach. P:
Segmento fluvial. |
Seísmo |
Seísmo. Ver Sismo. Terremoto.
Conjunto de sacudidas del terreno, más o menos
violentas, provocadas por la generación de
energía en la litosfera. Dicha energía, que se
propaga en forma de ondas elásticas, es el
resultado de la liberación de esfuerzos debidos
a la geodinámica interna. C: Sisme. G:
Sismo. V: Seismo. F: Séisme. I: Earthquake,
seism. P: Sismo. |
Sellado (Sondeo) |
Sellado. Ver Obturador. Packer.
|
Sellado de
piezómetros |
Sellado de piezómetros.
Cierre de un piezómetro tras su uso, similar al
sellado de un pozo. C: Segellament
de piezòmetres. G: Selado de piezómetros.
V: Piezometroaren zigilatze. F:
Fermeture de piézomètres. I: Piezometer
sealing. P: Selagem de piezómetros. |
Sellado de pozo |
Sellado de pozo.
Material de baja conductividad hidráulica (por
ejemplo, lechada de cemento, bentonita o pasta
de arcilla) que se coloca entre el espacio
anular comprendido entre la pared del sondeo y
el revestimiento permanente con el fin de
impedir el flujo descendente de aguas
superficiales o la mezcla vertical de aguas
situadas en zonas a diferentes profundidades.
Ref 9. F: Garniture d’étanchéité. I: Well
seal. |
Sellado de pozos |
Sellado de pozos.
Cierre de un pozo con el fin de restaurar las
condiciones del terreno previas a su existencia.
C: Segellament de pous. G: Selado de
pozos. V: Putzuen zigilatze. F: Fermeture de
puits. I: Well sealing. P: Selagem de furos. |
Sellador
(sondeo) |
Sellador. Ver Obturador.
C: Segellador. G: Selador. V:
Zigilatzaile. F: Bouchon. I:
Seal, packer. P: Selar. |
Semejanza
cinemática |
Semejanza cinemática.
Relación de dos sistemas similares (prototipo y
modelo) para los cuales, además de la semejanza
geométrica, existe una relación constante
(escala) entre todas las velocidades homólogas,
en puntos e instantes homólogos. C:
Semblança cinemàtica. G: Semellanza cinemática.
V: Antzekotasun zinematiko. F: Similitude
cinématique. I: Kinematic similarity. P:
Semelhança cinemática. |
Semejanza
dinámica |
Semejanza dinámica.
Relación de dos sistemas similares (prototipo y
modelo) para los cuales, además de la semejanza
geométrica y cinemática, existe una relación
constante (escala) entre todas las fuerzas
homólogas que afectan al movimiento de ambos
sistemas. C: Semblança dinàmica. G:
Semellanza dinámica. V: Antzekotasun dinamiko.
F: Similitude dynamique. I: Dynamic similarity.
P: Semelhança dinâmica. |
Semiárido
(Climatología) |
Semiárido. Ver Zona semiárida.
C: Semiàrid. G: Semiárido. V:
Erdiidor. F: Semi-aride. I:
Semiarid. P: Semiárido. |
Semiconfinado
(Acuífero) |
Semiconfinado. Ver Acuífero
semicautivo. Acuífero semiconfinado.
C: Semiconfinat. G: Semiconfinado. V:
Erdikonfinatu. F: Semi-captif. I: Semiconfined.
P: Semiconfinado. |
Semiconfinante
(Acuífero) |
Semiconfinante. Ver Semipermeable.
Medio cuya permeabilidad es demasiado baja para
obtener caudales explotables en las captaciones,
pero suficiente para generar transferencia de
agua apreciable a los acuíferos contiguos.
C: Semiconfinant. G: Semiconfinante. V:
Erdikonfinatzaile. F: Semi-confinant. I: Leaky.
P: Semiconfinante. |
Semipermeable |
Semipermeable. Ver Semiconfinante.
C: Semipermeable. G: Semipermeable. V:
Erdipermeakor, permeagaitz. F: Semi-perméable.
I: Semipermeable. P: Semipermeável. |
Semivariograma (Estadistica) |
Semivariograma. Ver Variograma.
Aunque no son estrictamente sinónimos (por un
factor multiplicativo de ½), en la práctica
ambos términos se usan como sinónimos. I:
Semivariogram. |
Sensibilidad
(Modelación) |
Sensibilidad. Ver Análisis de
sensibilidad .
Capacidad para
provocar una modificación significativa en la
salida de un modelo hidrológico como respuesta a
una modificación en una entrada. Ref 9.
F: Sensibilité. Analyse de sensibilité. I:
Sensitivity. Sensitivity analysis. |
Sensibilidad a
la marea (Hidráulica) |
Sensibilidad a la marea. Eficiencia
a la marea.
Relación entre la fluctuación del nivel
piezométrico y la carrera de marea que origina
dicha fluctuación. C: Sensibilitat a la
marea. G: Sensibilidade á marea. V: Marea-sentikortasun.
F: Sensibilité à la marée. I: Tidal efficiency.
P: Sensibilidade à maré. |
Sensibilidad
barométrica |
Sensibilidad barométrica. Ver
Eficiencia barométrica.
Relación
entre la oscilación de niveles de un pozo y el
cambio de presión que origina dicha oscilación.
C: Sensibilitat baromètrica. G: Sensibilidade
barométrica. V: Sentikortasun barometriko. F:
Sensibilité barométrique. I: Barometric
efficiency. P: Sensibilidade barométrica. |
Sensor |
Sensor. Ver Transductor. Limnígrafo.
Dispositivo que responde a un estímulo físico o
químico. Rer 9. F: Capteur. Transducteur.
Limnigraphe. I: Sensor. Transducer. Water-level
recorder. |
Sequedad del
suelo |
Sequedad del suelo. Ver Déficit de
humedad.
Diferencia de signo positivo, entre la capacidad
de retención y el contenido de humedad de un
suelo. C: Sequedat del sòl. G: Sequidade
do chan. V: Lurzoruaren lehortasun. F: Siccité (sécheresse)
du sol. I: (Soil) Moisture deficit. P: Défice de
humidade. |
Sequía |
Sequía.
Persistencia,
durante un cierto periodo de tiempo, de unas
precipitaciones inferiores a las normales,
que traen como consecuencia algún tipo de efecto
no deseado. Esta definición tan genérica
encierra cuatro aspectos de una indudable
subjetividad: el tiempo necesario para que se
pueda hablar de sequía, la proporción en la que
ha de reducirse la precipitación para estar ante
este fenómeno, el tipo de efecto que se
considere, y el grado de afección a éste que
permita hablar de una situación real de sequía.
Se pueden definir cuatro tipos de sequía:
meteorológica, agrícola, hidrológica y
socioeconómica. 2. Es un fenómeno natural no
predecible que se produce principalmente por una
falta de precipitación que da lugar a un
descenso temporal significativo en los recursos
hídricos disponibles. Ref 6. C: Sequera.
G: Seca. V: Lehorte. F: Sécheresse. I: Drought.
P: Seca. |
Sequía agrícola |
Sequía agrícola.
Se produce cuando el suelo no tiene suficiente
humedad para poder satisfacer las necesidades de
un cierto cultivo en un determinado momento.
Generalmente tarda más en producirse que la
sequía meteorológica, pero menos que la
hidrológica. |
Sequía
hidrológica |
Sequía hidrológica. Ver Sequía.
Déficit hídrico
. 1. Está
relacionada con la disminución en los recursos
disponibles de agua superficial o subterránea.
Puede establecerse mediante la medición del
caudal en un río, del volumen de agua en un
embalse, o los niveles piezométricos en un
acuífero. En este último caso, los descensos no
suelen estar afectados de manera importante por
la sequía, dadas las singulares características
reguladoras de los acuíferos de cierta
importancia. 2.Período de tiempo anormalmente
seco, lo suficientemente prolongado para
ocasionar una escasez de agua, que se refleja en
una disminución apreciable en el caudal de los
ríos y en el nivel de los lagos y/o en el
agotamiento de la humedad del suelo y el
descenso de los niveles de aguas subterráneas
por debajo de sus valores normales (RT). Ref 9.
F: Sécheresse hydrologique. Sécheresse. Déficit
hydrique. I: Wáter déficit. Hydrological
drought. Drought. |
Sequía
meteorológica |
Sequía meteorológica.
Corresponde a una falta de precipitación
respecto a la normal, en una zona y periodo de
tiempo determinados. Es la más sencilla de medir
ya que se basa exclusivamente en los datos de
pluviometría. Aun así, su definición suele ser
distinta en cada región. |
Sequía
prolongada |
Sequía prolongada.
Es una sequía producida por circunstancias
excepcionales o que no han podido preverse
razonablemente. La identificación de estas
circunstancias se realizará mediante el uso de
indicadores relacionados con la falta de
precipitación durante un periodo de tiempo y
teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y
la duración. Ref 6. |
Sequía
socioeconómica |
Sequía socioeconómica.
Se produce cuando la escasez física de agua
comienza a afectar a la población, individual o
colectivamente. Esta afección varía de unas
personas a otras y de unos lugares a otros, y
está determinada por factores sociales que
cambian con el tiempo (población,
características demográficas, tecnología,
política, comportamiento social). |
Serie |
Serie.
1. Conjunto de sucesos o fenómenos considerados
según su sucesión cronológica, y ordenados según
ciertas características. 2. Es
una unidad cronoestratigráfica convencional que
es inferior en jerarquía al sistema y siempre es
división de un sistema. Una serie comúnmente se
constituye en la principal unidad
cronoestratigráfica de correlación dentro de una
provincia, entre provincias o entre continentes.
El equivalente temporal de una serie es la
época. Ref 14. C: Sèrie. G: Serie. V:
Serie. F: Série. I: Series. P: Série. |
Serie anual |
Serie anual.
Serie hidrológica
cuyos términos representan los valores de alguna
característica o elemento hidrológico que varía
durante una serie de años. REF 9 |
Serie
autorregresiva |
Serie autorregresiva. Ver Proceso
autorregresivo.
Resultado de un
proceso autorregresivo. |
Serie climática |
Serie climática.
Conjunto de datos históricos obtenidos de forma
sucesiva por una misma estación cmeteorológica.
C: Sèrie climàtica. G: Serie climática. V: Serie
klimatiko. F: Série climatique. I: Climatic
series. P: Série climática. |
Serie
cronológica (Estadistica) |
Serie cronológica.
Conjunto de datos ordenados de acuerdo a su
sucesión temporal. C: Sèrie
cronològica. G: Serie cronolóxica. V: Serie
kronologiko. F: Série chronologique. I: Time
series. P: Série cronológica. |
Serie de
duración parcial (Estadistica) |
Serie de duración parcial.
Conjunto de eventos cuya magnitud excede de
cierto valor base durante un periodo dado.
C: Sèrie de durada parcial. G:
Serie de duración parcial. V: Iraupen
partzialeko seriea. F: Série à durée
partielle. I: Partial duration series.
P: Série de duração parcial. |
Serie de máximos
anuales (Estadistica) |
Serie de máximos anuales.
Serie formada por
los valores máximos de cada año. |
Serie de mínimos
anuales (Estadistica) |
Serie de mínimos anuales.
Serie formada por los valores mínimos de cada
año. |
Serie de
recurrencia anual (estadistica) |
Serie de recurrencia anual.
Serie hidrológica parcial cuya base se elige de
forma que el número de valores de la serie, sea
igual al número de años del registro. C:
Sèrie de recurrència anual. G: Serie de
recorrencia anual. V: Urteko errepikapen seriea.
F: Série à récurrence annuelle. I: Annual
exceedance series. P: Série de recorrência
anual. |
Serie de valores
extremos (Estadistica) |
Serie de valores extremos.
1. Serie hidrológica de los valores
máximos y mínimos de una variable, seleccionados
a intervalos iguales de tiempo durante su
registro. 2. Serie temporal
compuesta por los valores máximos o mínimos de
una variable hidrológica. extreme value series
série de valeurs extrêmes. Ref 9. C: Sèrie
de valors extrems. G: Serie de valores extremos.
V: Muturreko balioen seriea. F: Série à valeurs
extrêmes. I: Extreme-value series. P: Série de
valores extremos. |
Serie máxima
anual (estadistica) |
Serie máxima anual.
Conjunto de valores extremos, formada por
valores máximos anuales. C: Sèrie
màxima anual. G: Serie máxima anual.
V: Urteko handienen serie. F: Série
maximale annuelle. I: Annual maximum
series. P: Série máxima anual. |
Serie mínima
anual |
Serie mínima anual.
Conjunto de valores extremos, formada por
valores mínimos anuales. C: Sèrie mínima
anual. G: Serie mínima anual. V: Urteko
txikienen serie. F: Série minimale annuelle. I:
Annual minimum series. P: Série mínima anual. |
Serie temporal (Estadidtica) |
Serie temporal. 1.
Conjunto de sucesos o fenómenos considerados
según su sucesión cronológica, en un periodo
determinado de tiempo. 2. Conjunto de
sucesos o fenómenos considerados según su
sucesión cronológica, y ordenados según ciertas
características. 3. Conjunto de
observaciones ordenadas, tomadas sucesivamente
en el tiempo, generalmente a intervalos fijos.
Ref 9. C: Sèrie temporal. G: Serie
temporal. V: Denborazko seriea. F: Série
temporelle. I: Time series. P: Série temporal. |
Serpenteos (Río) |
Serpenteos.
Modificación del
trazado de un cauce con objeto de aumentar su
longitud y consecuentemente su volumen de
infiltración. |
Servicios
relacionados con el agua( |
Servicios relacionados con el agua.
Todas las actividades relacionadas con la
gestión de las aguas que posibilitan su
utilización, tales como la extracción, el
almacenamiento, la conducción, el tratamiento y
la distribución de aguas superficiales o
subterráneas, así como la recogida y depuración
de aguas residuales, que vierten posteriormente
en las aguas superficiales. Asimismo, se
entenderán como servicios las actividades
derivadas de la protección de personas y bienes
frente a las inundaciones. (RPH RD 907/2007).Ref
6. |
Sierra
(orografía) |
Sierra.
Conjunto de
montañas o subconjunto - por estar dentro de
otro conjunto más grande, como es una
cordillera- cuya línea de cumbres tiene forma
aserrada o quebrada, bastante pronunciada. Ref
14. |
Sifón
(Hidráulica) |
Sifón.
Conducto cerrado en forma de U, una parte del
cual está por encima de la línea piezométrica.
Esto produce una presión menor que la
atmosférica en esta porción, y por lo tanto, se
requiere la creación de un vacío parcial para
que empiece el flujo. El sifón utiliza la
presión atmosférica para producir o incrementar
el flujo de agua que transporta. Puede aparecer
naturalmente en regiones kársticas. C:
Sifó. G: Sifón. V: Sifoi. F: Siphon. I: Syphon.
P: Sifão cársico. |
Sifonamiento
(Hidráulica) |
Sifonamiento.
Flujo ascendente de
agua que se produce en terreno arenoso, debido a
un desequilibrio de la presión hidroestática,
que resulta de ascenso del nivel de agua de un
curso de agua cercano o de una descomposición
provocada una disminución de la sobrecarga
durante la excavación. C: Sifonament. G:
Sifonamento. V: Sifoitze. F: Siphonnement. I:
Syphoning. P: Sifonamento. |
Silicatos |
Silicatos.
Sales de ácido silícico. REF 16. |
Silice |
Silice.
Dióxido de silelicio( SiO2). Este compuesto,
ordenado espacilamente en una red tridimensional
( cristalización), forma el cuarzo y todas sus
variedades. REF 16. |
Silicificación |
Silicificación.
Impregnación de sílice de una roca preexistente,
ligada a procesos magmáticos e hidrotermales.
C: Silicificació. G: Silicificación. V:
Silizifikazio. F: Silicification. I:
Silicification. P: Silicificação. |
Silicio |
Silicio.Elemento
químico del grupo 4B de la tabla periodidica. Se
presenta en form de amorfa y cristalizada.
Segundo elemento más abundante en la corteza
terrestre ( 27,7 % en peso). Ref 16.
|
Sima
(Hidráulica) |
Sima. Termino local.1.
Forma de conducción de las aguas subterráneas de
desarrollo eminentemente vertical abierta al
exterior. Ref.10. 2. Cavidad natural profunda,
típica de macizos kársticos, por la que las
aguas circularían en sentido vertical. C:
Avenc. G: Sima. V: Sima. F: Sima. I: Sink,
Swallow hole. P: Cavidade cársica. |
Sima absorbente |
Sima absorbente.
Ver Dolina. Sima. Sumidero. Lugar en el
que el agua desaparece bajo tierra en una región
calcárea. Ref 9. F: Gouffre absorbant.
Aven. Doline. Gouffre. Perte. I: Sinkhole.
Swallow hole. Doline. Ponor. Swallet. |
Simbiosis
(Biología) |
Simbiosis.
Asociación de individuos animales o vegetales
de diferentes especies, sobre todo si los
simbiontes sacan provecho de la vida en común.
Ref 16. |
Simulación |
Simulación. REF 14.
1. Modelo dinámico
de conducta de un sistema que se mueve, paso a
paso, de acuerdo con una serie de reglas
establecidas. Ref 14. 2.
Proceso que utiliza un programa informático para
reproducir o representar fenómenos reales
mediante un modelo hidrológico numérico. 3.
Salida de computadora de un modelo hidrológico
numérico. Ref 9. 4. Desarrollo de un
modelo aplicando diversas condiciones, a fin de
reproducir lo más fielmente posible, las
observaciones directas del fenómeno real.
C: Simulació (d’aqüífers). G: Simulación (de
acuíferos). F: Simulation (des aquifères). I:
Simulation. P: Simulação. |
Simulación
analógica |
Simulación analógica. Ver Modelo
analógico.
C: Simulació analògica.G: Simulación
analóxica. V: Simulazio analogiko. F: Simulation
analogique. I: Analogue model. P: Simulação
analógica. |
Simulación
digital |
Simulación digital. Ver Modelo
digital.
C: Simulació digital. G: Simulación
dixital. V: Simulazio digital. F: Simulation
digitale. I: Digital simulation. P: Simulação
digital. |
Simulación
geoestadística |
Simulación geoestadística.
Generación de modelos númericos de variables
hidrológicas que representan versiones posibles
de la realidad desconocida (ej. valor de la
transmisividad de un acuífero en una malla
cuadrada de nodos con tamaño de malla de 10
metros). En este sentido, la simulación
geoestadística es una técnica de la simulación
numérica del medio geológico. Cada simulación
reproduce las características estadísticas
(histograma y variograma) inferidas a partir de
los datos experimentales y se general a la
resolución espacial que se desee. Además las
simulaciones pueden ser condicionales lo que
implica que en las localizaciones experimentales
las simulaciones y los datos experimentales son
coincidentes. La simulación geoestadística se
utiliza para evaluar la incertidumbre
introducida en simulación matemática de flujo y
transporte por el hecho de disponer de
información experimental fragmentaria (por
ejemplo un número pequeño de valores de
transmisividad); así como en análisis de riesgo.
I: Geostatistical simulation. |
Simulación
matemática |
Simulación matemática. Ver Modelo
matemático.
C: Simulació matemàtica. G:
Simulación matemática. V: Simulazio
matematiko. F: Simulation mathématique.
I: Mathematical simulation. P: Simulação
matemática. |
Simulador de
lluvia |
Simulador de lluvia. Lluvia
artificial.
Dispositivo para suministrar agua en forma y
cantidad comparable a la lluvia natural.
C: Simulador de pluja. G: Simulador de chuvia.
V: Euri simulagailu. F: Simulateur de pluie. I:
Rain simulator. P: Simulador de chuva. |
Sinclinal |
Sinclinal. 1.
Estratos plegados, de forma cóncava, en los que
se cumple que los estratos situados en el centro
(interior) son más modernos que los situados en
la periferia. 2. Pliegue de concavidad hacia
arriba que contiene rocas estratigráficamente
más jóvenes en el núcleo. Lo contrario de
"anticlinal". Cuando se desconocen las
relaciones de edad de las rocas, dicho pliegue
se denomina sinforma. 3. Dicho de un
plegamiento de las capas de un terreno en forma
de V. REF 2. C: Sinclinal. G:
Sinclinal. V: Sinklinal. F: Synclinal. I:
Syncline. P: Sinclinal. |
Sinclinorio |
Sinclinorio.
Conjunto de pliegues que forman parte de una
amplia estructura cóncava. Ref 2. |
Sísmica de
reflexión |
Sísmica de reflexión. 1.
Método sísmico que
permite alcanzar varios kilómetros de profundad
en la investigación del subsuelo a partir del
estudio de las ondas sísmicas reflejadas en las
distintas discontinuidades. Precisa de fuentes
generadoras potentes (explosivos, vibros,…).
Importantes aplicaciones en estudios profundos.
2. Técnica de prospección sísmica que utiliza
las ondas reflejadas para deducir la profundidad
de las capas. C: Sísmica de reflexión. G:
Sísmica de reflexión. F: Sismique-réflexion. I:
Seismic reflection. |
Sísmica de
refracción. |
Sísmica de refracción. 1.
Técnica de prospección geofísica basada en la
producción artificial de ondas sísmicas
(golpeteo o explosión) que tras ser refractadas
se registran con una serie de sensores alineados
en una sonda situada en la superficie a cierta
distancia, deduciendo de su tiempo de viaje en
el subsuelo la profundidad de las capas y su
velocidad, que es un parámetro indicador de la
litología. No, de ningún modo. Es un parámetro
que depende exclusivamente del grado de
compacidad e integridad del terreno. Normalmente
se utilizan sólo las primeras llegadas a los
geófonos. Esto es redundante, sobra, porque
precisamente el método se basa en el estudio de
primeras llegadas. La refracción sólo tiene
lugar para capas de mayor velocidad que la
inmediatamente superior. 2. Técnica de
prospección sísmica que utiliza las ondas
refractadas y que permite deducir la profundidad
de las capas y su velocidad, que es un parámetro
indicador de la litología. Normalmente se
utilizan sólo las primeras llegadas a los
geófonos. 3. Método para determinar las
propiedades geofísicas del subsuelo que se basa
en medir el intervalo de tiempo nececesario para
que se transmitan a través del terreno ondas
sísmicas generadas de forma artificial. Ref 9.
4. Método sísmico que permite alcanzar
varios kilómetros de profundad en la
investigación del subsuelo a partir del estudio
de las ondas sísmicas reflejadas en las
distintas discontinuidades. Precisa de fuentes
generadoras potentes (explosivos, vibros,…).
Importantes aplicaciones en estudios profundos
C: Sísmica de refracció. G: Sísmica de
refracción. V: Errefrakzio sismika. F: Sismique-réfraction.
I: Seismic refraction. P: Sísmica de refracção. |
Sismicidad |
Sismicidad.
Es el estudio de los sismos que ocurren en algún
lugar en específico. Distribución de seismos en
el espacio y en el tiempo, atendiendo a su
frecuencia, intensidad o magnitud. C:
Sismicitat. G: Sismicidade. V: Sismizitate. F:
Sismicité. I: Seismicity. P: Sismicidade. |
Sismo |
Sismo. Ver Seismo. Terremoto.
Seismo.
C: Sisme. G: Sismo. V: Sismo. F: Tremblement
de terre, séisme. I: Earthquake. P: Sismo. |
Sismógrafo |
Sismógrafo.
Instrumento para
registrar temblores de tierra. C:
Sismògraf. G: Sismógrafo. V: Sismografo. F:
Sismographe. I: Seismograph. P: Sismógrafo. |
Sismograma |
Sismograma.
Registro gráfico de las ondas sísmicas.
C: Sismograma. G: Sismograma.
V: Sismograma. F: Sismogramme. I:
Seismogram. P: Sismograma. |
Sistema |
Sistema.
Conjunto de
componentes unidos por alguna forma de
interacción o interdependencia regular. 2. La
unidad de jerarquía inferior al era tema es el
sistema. Un sistema son las rocas formadas en un
período cronoestratigráfico y representan un
episodio de la historia de la Tierra,
suficientemente grande para servir como unidad
de referencia cronoestratigráfica a nivel
global. C: Sistema. G: Sistema. V:
Sistema. F: Système. I: System. P: Sistema. |
Sistema acuífero |
Sistema acuífero. Ver Sistema de aguas
subterráneas. Sistema hidrogeológico. Cuenca
hidrogeológica. .
1. Conjunto de materiales de diferente
permeabilidad, compuesto de dos o más unidades
permeables separadas, al menos localmente, por
materiales impermeables que los independizan
pero sin afectar a la continuidad hidrogeológica
del sistema a escala regional. Comparten una
conexión hidráulica. 2. Acuíferos
formados por materiales porosos de diversas
permeabilidades que pueden constituir una fuente
de recursos hídricos de ámbito regional.
Ref 9. C: Sistema aqüífer. G:
Sistema acuífero. V: Sistema akuifero. F:
Système aquifère. I: Aquifer system. P: Sistema
aquífero. |
Sistema
acuífero-río |
Sistema acuífero-río.
Conexión entre
aguas subterráneas y aguas superficiales que
genera un funcionamiento conjunto o una
respuesta encadenada ante una acción en uno de
los términos del sistema. C: sistema
aqüífer-riu. G: Sistema acuífero-río. V: Ibaia-akuiferoa
sistema. F: Système aquifère-rivière. I: Aquifer-river
system. P: Sistema aquífero-rio. |
Sistema
artesiano |
Sistema artesiano. Ver Acuífero
confinado.
C: Sistema artesià. G: Sistema artesiano. V:
Sistema artesiar. F: Système artésien. I:
Artesian system. P: Sistema artesiano. |
Sistema colector
Hidráulica) |
Sistema colector. Ver Red de
colectores.
Todo
sistema de conductos que recoge las aguas
residuales urbanas, desde la red de
alcantarillado a las estaciones de tratamiento.
C: Sistema col lector. G: Sistema colector. V:
Sistema kolektore. F: Système collecteur. I:
Collector system; sewer network. P: Sistema
colector. |
Sistema de
abastecimiento de agu |
Sistema de abastecimiento de agua.
Ver Red de abastecimiento.
Conjunto de estructuras hidráulicas, tanto
superficiales como subterráneas, necesarias para
suministrar agua, de la calidad deseada, a los
diferentes sectores de consumo. 2.
Conjunto de obras tales como embalses de
almacenamiento, pozos de bombeo y tuberías,
necesarias para suministrar agua en una cantidad
y de una calidad determinadas a los distintos
sectores de consumo. Ref 9. C: Sistema
d’abastament d’aigua. G: Sistema de
abastecemento de auga. V: Ur-hornidura sistema.
F: Système d’alimentation en eau. I: Water
supply system. P: Sistema de abastecimento de
água. |
Sistema de
abastecimiento de aguas potables de consumo
público |
Sistema de abastecimiento de aguas
potables de consumo público.
Conjunto de zonas de protección, obras e
instalaciones que permiten la captación de
aguas, en las condiciones previstas por el texto
refundido de la Ley de Aguas (Real Decreto
Legislativo 1/2001 de 20 de julio), destinadas
a consumo humano. C: Sistema d’abastament
d’aigües potables de consum públic. G: Sistema
de abastecemento de augas potables de consumo
público. V: Kontsumo publikorako edateko ur-hornidura
sistema. F: Système d’alimentation en eaux
potables de consommation publique. I: Public
water supply system. P: Sistema de abastecimento
de água para consumo humano. |
Sistema de
aplicación superficial al terreno Tratamiento) |
Sistema de aplicación superficial al
terreno.
Tectolgia de tratamiento de las aguas
residuales, en las que estas se someten a un
tratamiento previo ( desbaste, decantación),
para posteriormente aplicarlas a la superficie
del terreno. Incluyen las modalidades de :
Procesos de baja carga ( Filtro Verde),
Infiltración rápida y Escorrentiia superficial.
Ref 16. |
Sistema de apoyo
a las decisiones (modelación) |
Sistema de apoyo a las decisiones.
Ver Sistema experto.
Modelos matemáticos
implementados en computadoras que tienen
interfaces con las que los responsables de la
toma de decisiones pueden interactuar y que
pueden generar y comunicar información útil y
extensa a los gestores. Ref 9. F:
Système d’aide à la décision. Système expert. I.
Decision support system. Expert system. |
Sistema de
coordenadas cartesianas |
Sistema de coordenadas cartesianas.
Localización de un punto en un espacio
unidimensional definida por las distancias de
ese punto a los planos de referencia. Las
coordenadas cartesianas equivalen a la
proyección del punto correspondiente sobre los
ejes x, y, z, que definen el elipsoide y cuyo
origen se ubica en el centro del mismo. Si dicho
origen coincide con el centro de masas
terrestre, las coordenadas se denominan
geocéntricas. Éstas son utilizadas,
principalmente, en navegación aérea, satelital y
espacial. Ref 14 |
Sistema de
coordenadas cartesianas |
Sistema de coordenadas cartesianas.
Localización de un punto en un espacio
unidimensional definida por las distancias de
ese punto a los planos de referencia. Las
coordenadas cartesianas equivalen a la
proyección del punto correspondiente sobre los
ejes x, y, z, que definen el elipsoide y cuyo
origen se ubica en el centro del mismo. Si dicho
origen coincide con el centro de masas
terrestre, las coordenadas se denominan
geocéntricas. Éstas son utilizadas,
principalmente, en navegación aérea, satelital y
espacial. Ref 14. |
Sistema de flujo
(Hidráulica) |
Sistema de flujo. Ver Red de
flujo.
Conjunto de trayectorias descritas por el flujo
del agua subterránea desde las zonas de recarga
a las de descarga, describiendo flujos locales,
intermedios y regionales. C: Sistema de
flux. G: Sistema de fluxo. V: Fluxu sistema. F:
Système d’écoulement. I: Flow system. P: Sistema
de fluxo. |
Sistema de
gestión de bases de datos |
Sistema de gestión de bases de datos.
Sistema
informático diseñado para creación,
modificación, corrección, actualización y
consulta de bases de datos. Ref 14. |
Sistema de
Información Geográfica |
Sistema de Información Geográfica.
Una
colección organizada de hardware, software,
datos geográficos y personal, diseñados para
capturar, almacenar, actualizar, manipular,
analizar y desplegar eficientemente la
información referenciada geográficamente. |
Sistema de
recogida de datos ( Hidrología) |
Sistema de recogida de datos.Sistema
coordinado para la recogida de observaciones
procedentes de una red hidrológica y su
posterior transmisión a un centro de proceso de
datos. REF 9. F: Système de collecte de
données. I: Data collection system. |
Sistema de
reutilización de las aguas |
Sistema de reutilización de las aguas.
En reutilización de aguas, conjunto de
instalaciones que incluye la estación
regeneradora de aguas, en su caso, y las
infraestructuras de almacenamiento y
distribución de las aguas regeneradas hasta el
punto de entrega a los usuarios, con la dotación
y calidad definidas según los usos previstos.
(R.D. 1620/2007). C: Sistema de
reutilització d’aigües. |
Sistema de
saneamiento |
Sistema de saneamiento.
Conjunto de estructuras hidráulicas necesarias
para la evacuación y tratamiento de las aguas
residuales de una población. Consta de redes de
colectores y estaciones de bombeo y depuración.
C: Sistema de sanejament. G: Sistema de
saneamento. V: Saneamendu sistema. F: Système
d’assainissement. I: Sewerage system. P: Sistema
de saneamento. |
Sistema de
transferencia por circulación de las aguas |
Sistema de transferencia por
circulación de las aguas.
Conjunto de medios
intercomunicados que conducen agua (acuíferos,
ríos, etc.). Constituyen un sistema particular
en la circulación general de las aguas y las
interacciones con la litosfera, principalmente
transferencia de masas. C: Sistema de
transferència per circulació de les aigües. G:
Sistema de transferencia por circulación das
augas. V: Ur-zirkulazioaren bidezko
transferentziaren sistema. F: Système de
transfert par circulation des eaux. I: Water
transfer scheme. P: Sistema de transferência por
circulação de águas. |
Sistema experto
(Inforrmática) |
Sistema experto. Ver Sistema de
apoyo a las decisiones 1.
Programa
informático capaz de imitar el proceso de
pensamiento de un experto humano. Ref 9.
2. Programa o aplicación de computadora que
simula los conocimientos y la toma de decisiones
de un experto en una materia determinada, y que
sirve de apoyo a la resolución de problemas en
ese ámbito. Guarda relación con la inteligencia
artificial y requiere alto grado de
conocimiento, experiencia y tiempo dilatado para
su desarrollo. Ref 14. F:Système expert.
Système d’aide à la décision. I: Expert system.
Decision support system. |
Sistema
geotérmico |
Sistema geotérmico.
Es una región de la Tierra donde las rocas
sólidas han sufrido, mediante procesos
naturales, una elevación en la temperatura con
respecto a regiones contiguas. Las rocas pueden
contener importantes cantidades de fluido. El
sistema geotérmico está constituido por una
fuente de calor, reservorio, capa sello y zonas
de recarga. Ref 14. |
Sistema
hidrotermal |
Sistema hidrotermal. 1.
Unidad dinámica
formada por una anomalía geotérmica en
profundidad que calienta un sistema hidráulico y
lo mueve por convección. Generalmente suele
manifestarse en superficie en forma de escapes
de fluídos termales. 2. Es un sistema
geotérmico con una proporción significativa de
fluido, principalmente agua en sus dos fases
(líquida y vapor) y donde la roca es
suficientemente permeable para que gran parte
del fluido circule. Ref 14. C: Sistema
hidrotermal. G: Sistema hidrotermal. V: Sistema
hidrotermal. F: Système hydrothermal. I:
Hydrothermal system. P: Sistema hidrotermal. |
Sistema
morfodinámico |
Sistema morfodinámico.
1. Relieve de
características homogéneas que se genera bajo la
acción predominante de un determinado agente
modelador (fluvial, glaciar, periglaciar,
kárstico, volcánico, etc.). 2. Ámbito de
predominio de un determinado proceso
morfogenético.Ref 3. 3. Conjunto de
procesos, estados y formas que se desarrollan en
una zona determinada en función del agente
externo predominante. Ref 2. |
Sistema
río-acuífero |
Sistema río-acuífero.
Sistema en el que
existe continuidad hidráulica entre un curso de
agua y un acuífero. Ref 9. F:
Couple rivière-aquifère. I: Stream-aquifer
system. |
Sistema Soporte
a la Decisión |
Sistema Soporte a la Decisión.
1. Autómatas que piensan y razonan como
lo haría un ser humano que fuera experto en una
determinada área de conocimiento. 2.
Sistema de software o hardware capaz de
discernir las mejores opciones dentro de un
rango numeroso de posibilidades. |
Sistemas de
humedales |
Sistemas de humedales.
Método acuático de tratamiento de aguas
residuales mediante sistemas de humedales |
Sistemas de
humedales |
Sistemas de humedales.
Ver Método acuático de tratamiento de
aguas residuales mediante sistemas de humedales.
|
Sistemas de
Información Geográfica (SIG) |
Sistemas de Información Geográfica
(SIG).
Sistema informático que integra en una misma
base de datos espaciales, información sobre el
territorio de muy diferentes tipos
(medioambientales, forestales, urbanísticos,
agrícolas, geológicos, etc.). C: Sistemes
d’Informació Geogràfica (SIG). G: Sistemas de
Información Geográfica (SIG). V: Iformazio
geografikoko sistema (IGS). F: Système
d’information géographique (SIG). I:
Geographical Informations Systems (GIS). P:
Sistemas de informação geográfiaca (SIG). |
Sistemas de
lagunaje |
Sistemas de lagunaje. Ver Método
acuático de tratamiento de aguas residuales
mediante sistemas de lagunaje. |
Sistemas de
ósmosis multietapa |
Sistemas de ósmosis multietapa.
Son aquellos en los que el rechazo obtenido en
una primera fase es sometido a un segundo
proceso de ósmosis inversa. Este proceso se
puede volver a repetir con el rechazo obtenido
en este último. El objetivo de los sistemas
multietapa es obtener la mayor producción de
agua permeada si bien las últimas etapas aportan
un agua permeada con mayor salinidad. |
Sistemas de
plantas flotantes (Tratamiento) |
Sistemas de plantas flotantes o
cultivos acuáticos.
Método acuático de tratamiento de aguas
residuales mediante sistemas de plantas
flotantes o cultivos acuáticos. Ref 8. |
Sobrebombeo |
Sobrebombeo. Ver Sobreexplotación
de acuíferos.
C: Sobrebombament. G: Sobrebombeo. V:
Gainponpaketa. F: Surpompage. I: Over-pumping.
P: Sobrebombagem. |
Sobrecarga (Hidráuica) |
Sobrecarga.
Carga suplementaria que puede tener que soportar
una estructura o un sistema acuífero, en
circunstancias excepcionales, y que debe ser
prevista en el cálculo de los elementos o
parámetros que lo definen. C: Sobrecàrrega.
G: Sobrecarga. V: Gainkarga. F: Surcharge. I:
Overload. P: Sobrecarga. |
Sobredescenso
(Hidráulica) |
Sobredescenso.
Descenso de los niveles por debajo del valor
considerado como límite. C:
Sobredescens. G: Sobredescenso. V:
Gainbeheratze. F: Baisse excessive.
I: Overdraft. P: Sobrerebaixamento. |
Sobreelevación
del nivel freático |
Sobreelevación del nivel freático .Sobreelevación
en forma de montículo o protuberancia del nivel
freático provocada por una recarga local. Ref 9.
F: Cône de relèvement. I: Groundwater mound.
|
Sobreexplotación
de acuíferos |
Sobreexplotación de acuíferos. Ver
Agotamiento. Sobrebombeo. Explotación minera de
aguas subterráneas, Sobreexplotación de aguas
subterráneas. Uso intensivo de aguas
subterráneas. 1.
Extracción de agua de un sistema de recursos
hídricos por encima del rendimiento óptimo. Ref
9. 2. Extracción excesiva de un recurso,
más allá de la posibilidad de producción
sostenible. 3. Extracción de agua de un
acuífero a un ritmo superior a la recarga del
mismo. La experiencia ha demostrado la
dificultad de aplicar esta definición legal.
4. Extracción de agua de un acuífero a una
taxsa mayor que la recarga natural del mismo.
Ref 16. C: Sobreexplotació d’aqüífers. G:
Sobreaproveitamento de acuíferos. V: Akuiferoen
Gainustiapen. F: Surexploitation d´aquifères.
Épuisement. Exploitation minière des eaux
souterraines. I: Overdraft. Depletion.
Groundwater mining. Groundwater overexploitation.
P: Sobrexploração de aquíferos. |
Sobresaturación |
Sobresaturación. Ver Solución
sobresaturada.
En química, estado de una disolución en la que
hay disuelta una cantidad s de soluto superior a
la del punto de saturación.Ref 16. C:
Sobresaturació. G: Sobresaturación. V:
Gainasetasun. F: Sursaturation. I:
Supersaturation. P: Sobressaturação. |
Socavación del
cauce |
Socavación del cauce.
Proceso de encajamiento de un cauce fluvial
debido a un aumento de energía del mismo
(crecidas, obras que alteren el trazado, etc.).
C: Soscavació de la llera. G: Socavación do
canle. V: Ubide azpijan. F: Sous-cavage du lit
du cours d’eau. I: Undercutting, sapping. |
Sodio (Química) |
Sodio.Elemento
químico del grupo I de la tabla periodica o
alcalinos. Simbolo Na. Es muy reactivo. Metal
alcalino blando, untuoso, de color plateado muy
abundante en la naturaleza, encontrandose en la
sal marina y en el mineral halita. Es muy
reacivo con llama amarilla , se oxida en el
aire y reaciona violentamete con el agua. Ref
16. |
Solana
(Climatología) |
Solana.
Vertiente orientada al sol, donde inciden los
rayos solares más tiempo y más directamente.
C: Solell. G: Solaina. V: Egutera.
F: Lieu ensoleillé. I: South-facing slope. P:
Soalheiro. |
Solera
(Hidráulica) |
Solera.
Estructura construida para corregir y
regularizar el fondo de un cauce. C:
Sola. G: Soleira. V: Zolarri.
F: Bordure de trottoir. I: Sill, prop;
bottom of an irrigation ditch. P: Soleira. |
Solfatara
(Vulcanismo) |
Solfatara.
Emanación gaseosa
de origen volcánico a temperaturas relativamente
elevadas (100-300ºC), que presentan un elevado
contenido en SO2 y vapor de agua.
C: Solfatara. G: Solfatara. V:
Solfatara. F: Solfatare. I:
Solfatara, vent. P: Enxofreira. |
Solidificación
(Química) |
Solidificación.
Paso de un cuerpo del estado líquido al estado
sólido. C: Solidificació. G:
Solidificación. V: Solidotze. F: Solidification.
I: Solidification. P: Solidificação. |
Sólidos
coloidales |
Sólidos
coloidales. C: Sòlids col·loidals |
Sólidos
disueltos |
Sólidos
disueltos.
C: Sòlids dissolts |
Sólidos
disueltos totales (TSD) |
Sólidos disueltos totales (TSD).
Ver Salinidad.
Peso por unidad de
volumen de todas las sustancias orgánicas e
inorgánicas, disueltas en una muestra. Se
obtiene evaporando un volumen conocido de agua,
previamente filtrado, a 180ºC. C: Sòlids
dissolts totals (TSD). G: Sólidos disoltos
totales (TSD). V: Guztizko solido disolbatuak.
F: Solides totaux dissous (TDS). I: Total
dissolved solids (TDS). P: Sólidos totais
dissolvidos (TDS). |
Sólidos en
suspensión |
Sólidos en
suspensión.
C: Sòlids en suspensió |
Sólidos en
suspensión (SS) |
Sólidos en suspensión (SS).
Peso por unidad
de volumen de todas las sustancias orgánicas e
inorgánicas, que están en suspensión en una
muestra. Se obtiene filtrando un volumen
conocido de agua a través de un filtro de 0,45
mm, desecando a 180ºC y efectuando su pesada.
C: Sòlids en suspensió (SS). G: Sólidos en
suspensión (SS). V: Solido esekiak. F: Matières
en suspension (MES). I: Suspended solids (SS).
P: Sólidos em suspensão (SS). |
Solidos en
suspensión en el Licor de Mezcla SSLM |
Solidos en
suspensión en el Licor de Mezcla SSLM.
Contenido de
los reactores bilológicos en los procesos de
tratamiento de las aguas residuales. Ref 16. |
Sólidos totales
(TS) |
Sólidos totales (TS).
Peso por unidad de volumen de todas las
sustancias orgánicas e inorgánicas, tanto
disueltas como en suspensión. Su determinación
se realiza por evaporación de un volumen
determinado de agua a 105ºC y pesando. C:
Sòlids totals (TS). G: Sólidos totales (TS). V:
Guztizko solidoak. F: Matières en suspension
totales (MEST). I: Total Solids (TS). P: Sólidos
totais (ST). |
Solifluxión
(Hidráulica) |
Solifluxión.
1. Movimiento en masa de un terreno debido a la
presencia de agua en el mismo y al proceso de
hielo-deshielo en regiones periglaciares. Este
movimiento del terreno al deshelarse, es debido
a la humedad del suelo más que al agua
subterránea en sí. Aunque parte del hielo tomado
puede ser de aporte subterráneo, en general el
aporte es superficial o de humedad del suelo.
2. Flujo lento y viscoso cuesta abajo de
un suelo o materiales super¬ficiales anegados,
especialmente en condiciones climáticas frías.
Ref3. C: Solifluxió. G: Solifluxión. V:
Solifluxio. F: Solifluxion. I: Solifluction. P:
Solifluxão. |
Solubilidad |
Solubilidad.
1. Concentración máxima alcanzable de
equilibrio de un soluto para cierta temperatura
y presión, en un disolvente determinado.
Tendencia de una sustancia a mezclarse con otra.
2. Concentración de equilibrio de un
soluto a una temperatura y presión dadas. Ref 9.
C: Solubilitat. G: Solubilidade. V:
Disolbagarritasun. F: Solubilité. I: Solubility.
P: Solubilidade. |
Solubilidad |
Solubilidad. Ver Disolución.
1. Mezcla en la cual una o más sustancias
(solutos) se encuentran disueltas en otra
(disolvente), generalmente líquida, en la cual
el soluto está distribuido de forma homogénea en
forma molecular o iónica en el disolvente.
2. La cantidad de una masa de compuestos
que pueden disolverse por unidad de volumen de
agua. Ref 16. C: Solució. G:
Solución. V: Soluzio. F: Solution. I: Solution.
P: Solução. |
Solubilidad de
gases |
Solubilidad de gases.
Coeficiente de absorción corregido para expresar
los volúmenes en disolución de un determinado
gas, a la presión y temperatura dada. Si la
presión parcial del gas es de p atm, su
solubilidad a 0ºC es αp. La solubilidasd molar
(en moles/L a 0ºC) es igual a αp / 22,4. El
volumen de gas en estado puro, medido en
condiciones normales de presión y temperatura (1
atm y 0ºC) que puede disolver un cierto volumen
de agua pura cuando la presión parcial del gas
es de 1 atm, es el coeficiente de absorción α,
expresado en L/L. El agua disuelve una mayor o
menor proporción de gases, tanto por simple
disolución (O2, N2, etc.),
como por reacción química (CO2, NH3,
SH2, etc.). C: Solubilitat de
gasos. G: Solubilidade de gases. V: Gasen
disolbagarritasun. F: Solubilité des gaz. I:
Gases solubility. P: Solubilidade de gases. |
Solubilidad de
sólidos |
Solubilidad de sólidos.
Tendencia de un
sólido a mezclarse en un disolvente líquido,
hasta el punto de perder su naturaleza
cristalina y dispersarse iónica o molecularmente
en éste, para formar una verdadera disolución.
El agua es capaz de poner en solución muchas
sustancias sólidas naturales. Estas sustancias
disueltas naturales, con frecuencia están en
estado iónico. Los procesos de disolución están
regulados por la ley de acción de masas,
alcanzándose la saturación cuando se llega al
producto de solubilidad. Esta solubilidad en
agua pura, es función de la temperatura y, en
mucho menor grado, de la presión. C:
Solubilitat de sòlids. G: Solubilidade
de sólidos. V: Solidoen
disolbagarritasun. F: Solubilité des
solides. I: Solids solubility. P:
Solubilidade de sólidos. |
Solución |
Solución.
Mezcla en la cual una o más sustancias (solutos)
se encuentran disueltas en otra (disolvente),
generalmente líquida, en la cual el soluto está
distribuido de forma homogénea en forma
molecular o iónica en el disolvente. C:
Solució. G: Solución. V: Soluzio. F: Solution.
I: Solution. P: Solução. |
Solución
analítica simple para la aproximación a
isocronas que definen zonas de transporte(P.
Protección) |
Solución analítica simple para la
aproximación a isocronas que definen zonas de
transporte.(9(.8).
(Ref 5). Calculo del perímetro de protección.
El perímetro de protección corresponde a la
ecuación que define el tiempo de tránsito
necesario para que una partícula se mueva en la
dirección del flujo desde un punto a una
distancia conocida de la captación aguas arriba
o aguas abajo hasta atanzarla. Área de
protección: Distancia aguas arriba y distancia
aguas abajo :para tiempos de tránsito
determinados mediantes el método de tanteo
emplean-do una ecuación. |
Solución
concentrada |
Solución concentrada. Ver
Disolución concentrada.
Mezcla donde el
soluto alcanza una concentración elevada,
próxima a la saturación. C: Solució
concentrada. G: Solución concentrada. V: Soluzio
kontzentratu. F: Solution concentrée. I:
Concentrated solution. P: Solução concentrada. |
Solución de
Theis |
Solución de Theis.
Ver Función de pozo.
Solución de la
ecuación que rige la respuesta dinámica de un
sistema acuífero que relaciona el descenso con
el caudal de bombeo, dos variables que se pueden
medir en el terreno. Ref 9 . F: Solution
de Theiss. Fonction de puits. I: Theis
solution. Well function. |
Solución del
suelo |
Solución del suelo. Ver Disolución
del suelo.
Agua del terreno que presenta incorporados
diversos materiales disueltos, principalmente
electrolitos y aire. C: Solució del sòl.
G: Solución do chan. V: Lurzoruko soluzio. F:
Solution du sol (eau du sol). I: Soil water. P:
Solução do solo. |
Solución
electrolítica |
Solución electrolítica. Ver
Disolución electrolítica. Electrolito.
Disolución donde el soluto es una especie
química con carga eléctrica (ión), lo que
permite el paso de corriente. C: Solució
electrolítica. G: Solución electrolítica. V:
Soluzio elektrolitiko. F: Solution
électrolytique. I: Electrolyte solution. P:
Solução electrolítica. |
Solución en
régimen estacionario |
Solución en régimen estacionario. 1.
Situación que satisface todas las condiciones
y no cambia con el tiempo. 2. Conjunto
final de valores (decisiones o resultados) al
que un sistema dinámico (proceso de decisión
secuencial) se aproximará. Ref 9.
|
Solución
hidrotermal |
Solución hidrotermal.
Mezcla de fluidosy minerales generada en una
zona con actividad geotérmica. C:
Solució hidrotermal. G: Solución
hidrotermal. V: Soluzio hidrotermal.
F: Solution hydrothermale (fluide
hydrothermal). I: Hydrothermal solution.
P: Solução hidrotermal. |
Solución
intersticial |
Solución intersticial. Disolución
intersticial.
Líquido contenido
en los poros de la roca, únicamente extraible
bajo condiciones de elevada presión. C:
Solució intersticial. G: Solución intersticial.
V: Soluzio interstizial. F: Solution
interstitielle (eau interstitielle). I:
Insterstitial solution. P: Solução intersticial. |
Solución
isotónica |
Solución isotónica. Disolución
isotónica.
Disolución de igual concentración a otra con la
que está en contacto, bien mediante una membrana
permeable o bien a través de un conducto.
C: Solució isotònica. G: Solución isotónica. V:
Soluzio isotoniko. F: Solution isotonique. I:
Isotonic solution. P: Solução isotónica. |
Solución
metalífera (Aguas minerales) |
Solución metalífera.
Aguas minerales
con elevados contenidos metálicos. C:
Solució metal lífera. G: Solución metalífica. V:
Metal-soluzio. F: Solution métallifère. I:
Metalliferous solution. P: Solução metalífera. |
Solución molal
(M) |
Solución molal (M). Ver
Disolución molal (m).
Solución que
contiene un mol de soluto por litro de
disolución en agua pura. C: Solució molal
(m). G: Solución molal (m). V: Molal-soluzio. F:
Solution molaire (m). I: Molal solution (m). P:
Solução molal (m). |
Solución normal
(N) |
Solución normal (N).
Ver Disolución normal (N). Solución
que contiene un equivalente de soluto por litro
de disolución. C: Solució normal (N). G:
Solución normal (N). V: Normal-soluzio. F:
Solution normale (N). I: Normal solution (N). P:
Solução normal (N). |
Solución
saturada |
Solución saturada. Ver Disolución
saturada.
Solución que
contiene la máxima cantidad de soluto que puede
mantener en disolución, a una presión y
temperatura dada. C: Solució saturada. G:
Solución saturada. V: Soluzio asetu. F: Solution
saturée. I: Saturated solution. P: Solução
saturada. |
Solución
sobresaturada |
Solución sobresaturada. Ver
Disolución sobresaturada.
Solución
que contiene una cantidad de soluto mayor que la
presente en una solución saturada a la
temperatura dada. C: Solució
sobresaturada. G: Solución sobresaturada. V:
Soluzio gainasetu. F: Solution sursaturée. I:
Supersaturated solution. P: Solução
sobressaturada. |
Solución tampón |
Solución tampón. Ver
Disolución tampón. Disolución amortiguadora.
Sustancia química formada por ácidos o bases
débilmente ionizados, capaz de mantener
constante el pH de una disolución, ante la
adición de pequeñas cantidades de ácido o base.
C: Solució tampó. G: Solución tampón. V: Soluzio
indargetzaile. F: Solution tampon. I: Buffer
solution. P: Solução tampão. |
Soluto |
Soluto.
Sustancia que se disuelve para formar iones en
solución. REF 16. |
Soluto |
Soluto. Ver Sustancia disuelta.
1.
Sustancia disuelta en un disolvente,
generalmente líquido, para formar una
disolución. 2. Constituyente de
una disolución que se encuentra disuelto en el
disolvente. Ref 9. 3. En general se
llama soluto al componente de una disolución que
se encuentra en menor cantidad.
Ref 16. C: Solut. G: Soluto. V: Solutu. F:
Soluté. I: Solute. P: Soluto. |
Solvente. |
Solvente.Liquido
que es capaz de disolver un soluto. Ref 16.
|
Sombra
pluviométrica |
Sombra pluviométrica.
Región situada en
el lado de sotavento de una montaña o cadena de
montañas, donde la lluvia es mucho menor que en
la ladera de barlovento. Ref 9. F: Ombre
pluviométrique. I: Rain shadow. |
Sonda (Medidor) |
Sonda. Ver
Sonda de medida.
Dispositivo empleado para obtener diferentes
medidas, a distintas profundidades o no, en un
punto determinado. + Sonda de perforación.
2. Es un dispositivo de manipulación
remota cuya misión es llegar a un objetivo
prefijado y realizar algún tipo de acción o
mandar información. En testificación geofísica,
sonda es el dispositivo empleado para registrar
las diferentes medidas. C: Sonda.
G: Sonda. V: Zunda. F: Sonde,
électrode. I: Drill, sounding line, depth
line.Probe. P: Sonda. |
Sonda acústica
(Medida) |
Sonda acústica. Ver Sonda de
silbato.
Dispositivo de medida de nivel piezométrico que,
en contacto con la superficie del agua, emite un
sonido. C: Sonda acústica. G: Sonda
acústica. V: Zunda akustiko. F: Sonde
acoustique. I: Echo sounder. P: Sonda acústica. |
Sonda de
conductividad |
Sonda de conductividad. Ver
Electrodo de conductividad.
Conductivímetro.
Dispositivo para la medida de la
conductividad del fluido que rellena el sondeo.
C: Sonda de conductivitat. G: Sonda de
conductividade. V: Eroankortasun zunda. F:
Électrode de conductivité. I: Conductivimeter
Conductivity probe. P: Sonda de condutividade. |
Sonda de humedad |
Sonda de humedad.
Dispositivo por medio del cual puede medirse la
humedad del suelo. C: Sonda
d’humitat. G: Sonda de humidade. V:
Hezetasun zunda. F: Sonde d’humidité.
I: Moisture probe. P: Sonda de
humidade. |
Sonda de
neutrones |
Sonda de neutrones. Técnica
basada en la interacción de los neutrones
emitidos por una fuente radioactiva y los átomos
de hidrógeno del agua intersticial contenida en
el terreno. Durante las mediciones del contenido
de agua del suelo, la sonda es introducida a
través de los tubos de acceso de aluminio que se
mantienen instalados en los puntos elegidos,
hasta la profundidad deseada del perfil. Es un
sensor no permanente para la medida del
contenido de agua a distintas profundidades.
|
Sonda de
neutrones |
Sonda de neutrones.
1. Dispositivo empleado para realizar un
registro de la humedad del suelo basado en la
emisión de neutrones. 2. Técnica
basada en la interacción de los neutrones
emitidos por una fuente radioactiva y los átomos
de hidrógeno del agua intersticial contenida en
el terreno. Durante las mediciones del contenido
de agua del suelo, la sonda es introducida a
través de los tubos de acceso de aluminio que se
mantienen instalados en los puntos elegidos,
hasta la profundidad deseada del perfil. Es un
sensor no permanente para la medida del
contenido de agua a distintas profundidades.
C: Sonda de neutrons. G: Sonda de neutrones.
V: Neutroi zunda. F: Sonde à neutrons. I:
Neutron probe. P: Sonda de neutrões. |
Sonda de nivel
de agua |
Sonda de nivel de agua. Ver
Limnímetro.
Dispositivo empleado para la medida del nivel
del agua. C: Sonda de nivell d’aigua. G:
Sonda de nivel de auga. V: Ur-mailaren zunda. F:
Sonde de niveau d’eau. I: Water level gauge,
well dipper. P: Sonda de nível de água. |
Sonda de
percusión (Sondeos) |
Sonda de percusión.
Dispositivo mecánico para la perforación de
pozos, que desde la superficie del terreno
proporciona a la sarta de perforación el
movimiento de vaivén en la vertical, necesario
para el avance de la perforación mediante el
golpeo sobre el terreno de una pieza llamada
trépano. C: Sonda de percussió. G: Sonda
de percusión. V: Kolpekatze zunda. F: Sonde de
percussion. I: Percussion drill. P: Sonda de
percusão. |
Sonda de
perforación (Sondeos) |
Sonda de perforación. Ver Máquina
perforadora. Perforadora.
Dispositivo mecánico para la perforación del
terreno, que desde la superficie proporciona a
la sarta de perforación el movimiento necesario
para su avance, permite extrae los detritus, y
coloca las entubaciones para el revestimiento.
C: Sonda de perforació. G: Sonda de
perforación. V: Perforazio zunda. F: Sonde de
forage. I: Well dipper. P: Sonda de perfuração. |
Sonda de pH |
Sonda de pH. Ver Electrodo de pH.
pHmetro. C: Sonda de pH. G: Sonda de pH.
V: pH zunda. F: Électrode de pH. I: pH meter. P:
Sonda de pH. |
Sonda de
resistividad eléctrica |
Sonda de resistividad eléctrica:
Dispositivo que se introduce en un sondeo para
medir la resistividad. Se alojan en el sondeo
uno o varios electrodos, que junto con los
establecidos en la superficie, forman un
circuito que introduce en el terreno una
intensidad de corriente, midiéndose el potencial
generado. C: Sonda de resistivitat
elèctrica. G: Sonda de resistividade
eléctrica. V: Erresistibitate
elektrikoaren zunda. F: Électrode de
résistivité électrique. I: Electrical
resisitiviety probe. P: Sonda de
resistividade eléctrica. |
Sonda de
rotación (Sondeos) |
Sonda de rotación.
Dispositivo mecánico para la perforación de
pozos, que desde la superficie del terreno
proporciona al varillaje el movimiento de giro
necesario para el avance de la perforación,
extrae los detritus y coloca las entubaciones
para el revestimiento. C: Sonda de
rotació. G: Sonda de rotación. V: Errotazio
zunda. F: Sonde rotary. I: Rotary drill. P:
Sonda de rotação. |
Sonda de
rotopercusión (Sondeos) |
Sonda de rotopercusión.
Dispositivo
mecánico para la perforación de pozos, que desde
la superficie del terreno proporciona al
varillaje el movimiento de giro necesario para
el avance de la perforación junto con el golpeo
sobre la roca de un martillo neumático, extrae
los detritus y coloca las entubaciones para el
revestimiento. C: Sonda de rotació. G:
Sonda de rotación. V: Errotazio zunda. F: Sonde
rotary. I: Rotary drill. P: Sonda de rotação. |
Sonda de
temperatur |
Sonda de temperatura. Ver Termopar.
Dispositivo para la medida del egistro de
temperatura en función de la dilatación sufrida
por los electrodos y, por tanto, la distorsión
generada en el paso de corriente eléctrica entre
ambos. C: Sonda de temperatura. G: Sonda
de temperatura. V: Tenperatura zunda. F: Sonde
de température. I: Temperature probe. P: Sonda
de temperatura. |
Sonda eléctrica |
Sonda eléctrica. Ver Limnímetro
eléctrico.
C: Sonda elèctrica. G: Sonda elétrica. V: Zunda
elektriko. F: Sonde électrique. I: Electrical
probe. P: Sonda eléctrica. |
Sonda geoquímica
(Medidor) |
Sonda geoquímica.
Dispositivo para medir la calidad del agua que
se introduce en un pozo con un cable y que
permite medir directamente variables como el pH,
la actividad de los electrones, la temperatura y
la conductividad específica. F: Sonde
géochimique de forage. I: Borehole geochemical
probe. |
Sonda lateral |
Sonda lateral.
Dispositivo para la medida de la resistividad
eléctrica. Una corriente constante pasa entre el
electrodo A situado en la sonda y un electrodo B
remoto, mientras que se mide la diferencia de
potencial entre dos electrodos, M y N, situados
en la sonda. La distancia MN es pequeña
comparada con la distancia entre el electrodo de
corriente y el punto medio entre los electrodos
de potencial. Mide la resistividad de la
formación más allá de la zona invadida por el
lodo del sondeo. C: Sonda lateral. G:
Sonda lateral. V: Sahietseko zunda. F: Sonde
latérale. I: Lateral probe. P: Sonda lateral. |
Sonda
multiparamétrica (Medidor) |
Sonda multiparamétrica.
Dispositivo equipado con distintossensores
capaces de medir de forma simultánea varios
parámetros (pH, temperatura, oxígeno disuelto,
conductividad). C: Sonda
multiparamètrica. G: Sonda
multiparamétrica. V: Parametro anitzeko
zunda. F: Sonde multiparamètres. I:
Multi-parameter probe. P: Sonda
multiparamétrica. |
Sonda normal
(Medidor) |
Sonda normal.
Dispositivo para la medida de la resistividad
eléctrica. Una corriente constante pasa entre el
electrodo A situado en la sonda y un electrodo
remoto B, mientras que se mide la diferencia de
potencial entre dos electrodos: M situado en la
sonda y otro remoto N. El espaciado es la
distancia AM cuya variación permite obtener
información a distinta penetración de las
paredes del sondeo. Normalmente se utilizan
distancias de 16” y 64”, denominadas
resistividad normal Corta y Larga
respectivamente. La variación de resistividad
entre ambas es debida a la mayor o menor
penetración de la zona invadida por el lodo del
sondeo, lo que permite deducir la permeabilidad
de la formación. C: Sonda normal. G: Sonda
normal. V: Zunda arrunt. F: Sonde normale. I:
Normal probe. P: Sonda normal.
|
Sondeo |
Sondeo. Ver Perforación.
Perforación realizada para la medición u
obtención de información en el subsuelo.
C: Sondeig. G: Sondaxe. V: Zundaketa. F:
Sondage. I: Drilling; Sounding. P: Sondagem. |
Sondeo (en
hidrometría) |
Sondeo (en hidrometría) .
Medición de la
profundidad del agua mediante una sonda, varilla
u otros métodos (RT). Ref 9. F: Sondage
(en hydrométrie). I: Sounding (hydrometry). |
Sondeo a
percusión |
Sondeo a percusión. Ver Perforación
a percusión.
C: Sondeig per percussió. G: Sondaxe a
percusión. V: Kolpekatze zundaketa. F: Sondage
par battage. I: Percussion drilling. P: Sondagem
de percussão. |
Sondeo a
rotación |
Sondeo a rotación. Ver Perforación
a rotación.
C: Sondeig per rotació. G: Sondaxe a rotación.
V: Errotazio zundaketa. F: Sondage rotary. I:
Rotary drilling. P: Sondagem de rotação. |
Sondeo a
rotopercusión |
Sondeo a rotopercusión. Ver
Perforación a rotopercusión. C: Sondeig per
rotopercussió. G: Sondaxe a rotopercusión. V:
Errotoperkusio zundaketa. F: Sondage par
rotopercussion (marteau-fond-de-trou). I: Rotary
percussion drilling. P: Sondagem de
rotopercussão. |
Sondeo de
captación |
Sondeo de captación.
Perforación realizada para la obtención de agua
subterránea. C: Sondeig de captació. G:
Sondaxe de captación. V: Ur-biltze zundaketa. F:
Sondage de captage. I: Abstraction well. P:
Sondagem de captação. |
Sondeo de
exploración |
Sondeo de exploración.
Perforación de
pequeño diámetro (4 a 10 cm) que se utiliza para
conocer la geología de la zona, medir los
niveles piezométricos y obtener muestras de
agua. C: Sondeig d’exploració. G: Sondaxe
de exploración. V: Esplorazio zundaketa. F:
Sondage d’exploration. I: Test bore. P: Sondagem
de exploração. |
Sondeo de
investigación |
Sondeo de investigación. Ver Sondeo
de exploración. C: Sondeig
d’investigació. G: Sondaxe de
investigación. V: Ikerketa zundaketa.
F: Sondage de recherche. I:
Investigation borehole. P: Sondagem de
investigação. |
Sondeo de
inyección |
Sondeo de inyección. 1.
Dispositivo
empleado para la inyección de diferentes
sustancias (agua, trazadores, etc.) en un
acuífero. 2. Sondeos de diámetro
suficiente para el aprovechamiento de los
recursos geotérmicos, a través de los cuales, se
reinyecta el fluido geotérmico en el yacimiento
tras haber aprovechado su nivel energético.
C: Sondeig d’injecció. G: Sondaxe de inxección.
V: Injekzio zundaketa. F: Sondage d’injection.
I: Injection well. P: Sondagem de injecção. |
Sondeo de
pequeño diámetro |
Sondeo de pequeño diámetro.
Sondeo de diámetro inferior a 10 cm. C:
Sondeig de petit diàmetre. G: Sondaxe de pequeno
diámetro. V: Diametro txikiko zundaketa. F:
Sondage en petit diamètre. I: Small-diameter
drilling. P: Sondagem de pequeno diâmetro. |
Sondeo de
reconocimiento |
Sondeo de reconocimiento. Ver
Sondeo de exploración.
C: Sondeig de reconeixement. G: Sondaxe de
recoñecemento. V: Azterketa zundaketa. F:
Sondage de reconnaissance. I: Exploratory
boring. P: Sondagem de reconhecimento. |
Sondeo eléctrico
vertical (SEV) |
Sondeo eléctrico vertical (SEV):
Técnica de reconocimiento geofísico en corriente
continua mediante la cual se obtiene la
distribución vertical de las resistividades del
subsuelo en un punto utilizando un dispositivo
Schlumberger o Wenner. Es una técnica muy
utilizada para la prospección de aguas
subterráneas. C: Sondeig elèctric vertical
(SEV). G: Sondaxe eléctrico vertical (SEV). V:
Zundaketa elektriko bertikala (ZEB). F: Sondage
électrique vertical. I: Down-hole electrical
log. P: Sondagem eléctrica vertical (SEV). |
Sondeo geofísico |
Sondeo geofísico. Ver Testificación
geofísica.
Adquisición de parámetros geofísicos en
un punto de la superficie en función de la
profundidad. Los más comunes son denominados
Sondeos Eléctricos Verticales (SEV), Sondeos
electromagnéticos en el dominio del tiempo
(SEDT) y Sondeos de Resonancia Magnética (SRM).
C: Sondeig geofísic. G: Sondaxe xeofísico.
V: Zundaketa geofisiko. F: Sondage géophysique.
I: Geophysical logging. P: Sondagem geofísica. |
Sondeo
horizontal (Perforación) |
Sondeo horizontal.
Perforación en sentido horizontal y orientada
según los planos de diaclasas o fracturas más
importantes. C: Sondeig horitzontal. G:
Sondaxe horizontal. V: Zundaketa horizontal. F:
Sondage horizontal. I: Horizontal drilling. P:
Sondagem horizontal. |
Sondeo inclinado
(Perforación) |
Sondeo inclinado.
Perforación con cierta inclinación realizada a
conveniencia desde superficie o desde el fondo
de un pozo excavado, y orientada según los
planos de diaclasas o fracturas más importantes.
C: Sondeig inclinat. G: Sondaxe inclinado. V:
Zundaketa inklinatu. F: Sondage incliné. I:
Directional drilling. P: Sondagem inclinada. |
Sondeo
magnetotelúrico (Sismica) |
Sondeo magnetotelúrico.
Método que permite obtener la distribución de
resistividades del subsuelo por medición
simultánea del campo eléctrico y magnético
secundario, inducido en las rocas por un campo
electromagnético primario. Dicho campo primario
puede ser natural de la ionosfera (MT), emisoras
de radio (RMT) o antenas de frecuencia
controlada (CSMT). La penetración depende de la
frecuencia analizada (desde 1 Hz a 250 kHz),
pudiendo ser de varios kilómetros a decenas de
metros. C: Sondeig magnetotel lúric. G:
Sondaxe magnetotelúrico. V: Zundaketa
magnetoteluriko. F: Sondage magnéto-tellurique.
I: Magnetoteluric sounding. P: Sondagem
magnetotelúrica. |
Sondeo mecánico
(Perforación) |
Sondeo mecánico. Ver Perforación.
Perforación realizada mediante un sistema
mecánico que puede ser: rotación, percusión o
rotopercusión. C: Sondeig mecànic. G:
Sondaxe mecánico. V: Zundaketa mekaniko. F:
Sondage mécanique. I: Mechanical drilling. P:
Sondagem mecânica. |
Sondeo para
sonda de neutrones |
Sondeo para sonda de neutrones.
Introducción de una sonda de neutrones, para así
detectar específicamente el contenido en
hidrógeno de las rocas. C: Sondeig per a
sonda de neutrons. G: Sondaxe para sondas de
neutrones. V: Neutroi zundarentzako zundaketa.
F: Sondage pour humidimètre à neutrons. I:
Neutron logging. P: Sondagem para introdução de
sonda de neutrões. |
Sondeo profundo
(perforación) |
Sondeo profundo.
Perforación
realizada con diversos fines de exploración,
investigación o reconocimiento, a profundidades
mayores de 300 m. C: Sondeig profund. G:
Sondaxe profundo. V: Zundaketa sakon. F: Sondage
profond. I: Deep borehole. P: Sondagem profunda. |
Sondeo surgente |
Sondeo surgente.
Perforación que
alcanza un acuífero confinado o libre en una
zona de descarga, y en la que se produce la
elevación espontánea de la columna de agua por
diferencia de presión. C: Sondeig surgent.
G: Sondaxe xurdente. V: Zundaketa jalgikor. F:
Sondage émissif. I: Flowing borehole. P:
Sondagem surgente. |
Sondeos de
inyección |
Sondeos de inyección.
1. Sondeos de diametro suficiente para el
aprovechamiento de los recursoso geotérmicos, a
través de los cuales, se reinyecta el fluido
geotérmico en el yacimiento tras haber
aprovechado su nivel energético. Ref 1. 2.
Método eléctrico de corriente continua o alterna
para obtener información de la variación de la
resistividad con la profundidad en un punto
localizado de la superficie. C: sondeig
elèctric G: sondaxes eléctricas. I: Electrical
sounding P: sondagens eletricas |
Sondeos
electromagnéticos en el dominio del tiempo
(SEDT) |
Sondeos electromagnéticos en el
dominio del tiempo (SEDT). Método geofísico
en corriente alterna mediante el cual se obtiene
la columna de resistividades eléctricas en un
punto mediante la observación del campo
secundario generado por la interrupción brusca
de un pulso de corriente que se hace circular
por un bucle de cable situado en la superficie
una corriente primaria en el medio. De
aplicación muy extendida en el campo de la
hidrogeología permite alcanzar hasta un
kilómetro de profundidad. I: Time Domain
Soundings.
|
Sonosonda |
Sonosonda.
Instrumento que se
sirve de la reflexión de una señal acústica
sobre el fondo de una masa de agua para
determinar la profundidad del agua. Ref 9.
I: Echo sounder. Fathometer
sondeur. Acoustique. Écho-sondeur. |
Soporte de los
datos experimentales |
Soporte de los datos experimentales.
Segmento, área o volumen (en 1D, 2D y 3D
respectivamente) sobre el cual se miden los
datos experimental. Así en 1D, el soporte de
lluvia diaria es un día mientras que el soporte
de lluvia anual son 364 días. En 2D, la lluvia
medida en un pluviómetro es cuasi-puntual (en
relación a la superficie del área de estudio)
mientras que la lluvia deducida a partir de una
estación de aforo puede tener un soporte de
muchos kilómetros cuadrados. En 3D, los datos
tomados de un testigo de sondeo tienen un
soporte igual al volumen del cilindro que se
considere mientras el soporte de la
transmisividad medida en un ensayo de bombeo
involucra un volumen de acuífero de muchos
metros cúbicos. Ignorar el soporte de los datos
pude llevar a graves errores en el análisis de
los mismos. La geoestadística tiene la
particularidad de considerar explícitamente el
soporte de la información experimental.
I: Support of the experimental data. |
Sorción |
Sorción. Ver Adsorción. Intercambio
iónico. 1.
Fijación de una
parte de la fase disuelta de una sustancia en
una superficie de un sólido debida a procesos
electroquímicos o termodinámicos, como el
intercambio iónico o la adsorción. REF 9. 2.
Proceso por el que un ión de la retícula de un
mineral es reemplazado por un ión de una
solución contigua. 3. Fenómeno de
superficie que puede ser absorción o adsorción,
o una combinación de ambas. 4. Término
general para designar diferentes procesos que
conducen a la retención por parte del terreno de
las sustancias disueltas en las aguas
subterráneas, de manera que su concentración en
la fase líquida disminuye. C: Sorció. G:
Sorción. V: Sortzio. F: Sorption. Adsorption.
Échange ionique. I: Sorption. Adsorption. Ion
exchange. P: Sorção. |
Sosteibilidad |
Sosteibilidad.
Caracteristica o estado según el cual pueden
satisfacerse las necesidades de la población
actual y local sin comprometer las capacidades
de generaciones futuras, o de de poblaciones de
otras regiones, de satisfacer sus necesidades.
Ref 16. |
Sostenible |
Sostenible.
Dicho de un proceso, que puede mantenerse por si
mismo. Ref 16. |
Sotobosque
(Botánica) |
Sotobosque.vegetación
arbustiva propia de bosque y que alcanza menor
altura que su arbolado. REF 16. |
Standard Light
Antarctic Precipitation (SLAP) |
Standard Light Antarctic Precipitation
(SLAP).
Patrón usado para la medida de 18O y
2H (D) representativo de aguas muy
ligeras (bajo contenido de isótopos pesados)
preparado a partir de las nieves medias del
continente antártico. Permite ajustar la escala
de medida, de forma que los diferentes
laboratorios proporcionen datos coherentes en
las medidas isotópicas. Representa las aguas más
ligeras del globo desde el punto de vista
isotópico. C: Standard Light Antartic
Precipitation (SLAP). G: Standrd Light Antartic
Precipitation (SLAP). V: Standard Light Antartic
Precipitation (SLAP). F: Étalon léger des
précipitations antarctiques (SLAP). I: Standard
Light Antarctic Precipitation. P: Standard Light
Antartic Precipitation (SLAP). |
Standard Mean
Ocean Water (SMOW) |
Standard Mean Ocean Water (SMOW).
Patrón de referencia para la medida de 18O
y 2H (D), confeccionado por H. Craig
(1961), con muestras de cinco diferentes océanos
y profundidades. Actualmente se encuentra
agotado y ha sido sustituido por el V-SMOW
(Vienna-SMOW), distribuido por la IAEA
(International Atomic Energy Agency). C:
Standard Mean Ocean Water (SMOW). G: Standard
Mean Ocean Water (SMOW). V: Standard Mean Ocean
Water (SMOW). F: Étalon moyen de l’eau océanique
(SMOW). I: Standard Mean Ocean Water. P:
Standard Mean Ocean Water (SMOW). |
Subcuenca
(Geografía) |
Subcuenca. La superficie de terreno cuya
escorrentía superficial fluye en su totalidad a
través de una serie de corrientes, ríos y,
eventualmente, lagos hacia un determinado punto
de un curso de agua (generalmente un lago o una
confluencia de ríos). (RPH RD 907/2007). Ref 6.
|
Sublimación
(Estado) |
Sublimación. 1.
Cambio de fase
directo desde el estado sólido al gaseoso o
viceversa sin pasar en ningún momento por el
estado líquido. C: Sublimació. G:
Sublimación. V: Sublimazio. F: Sublimation. I:
Sublimation. P: Sublimação. |
Subpresión
(Hidráulica) |
Subpresión.
Presión ejercida por el agua subterránea en la
base de la cimentación de una obra de
ingeniería, pudiendo llegar a disminuir la
estabilidad de la obra original. C:
Subpressió. G: Subpresión. V: Azpipresio. F:
Sous pression. I: Uplift pressure. P:
Subpressão. |
Subsidencia
(Geomorfologica) (Sedimentológica) |
Subsidencia.
1. Hundimiento lento y progresivo, aunque
no necesariamente regular, durante un largo
periodo de tiempo, del fondo de una cuenca
sedimentaria. 2. Hundimiento progresivo,
durante un periodo bastante largo, del fondo de
una cuenca sedimentaria, que permite la
acumulación de grandes espesores de
sedimentos.Ref 3. 3. Descenso de
la cota de la superficie del terreno por causas
naturales o artificiales, por ejemplo, debido a
la extracción del material líquido o sólido
subyacente o a la eliminación de materiales
solubles por un flujo de agua. Ref 9. 4. La
subsidencia es el desplazamiento hacia abajo de
un terreno. Este hundimiento se vuelve
problemático si es en zonas donde existen
edificaciones. Puede ser causada por movimientos
del suelo como, levantamiento de terreno y
deslizamiento de terreno. También por: algunos
tipos de arcillas (los suelos de arcilla se
dilatan o contraen según su contenido en agua
(75 %)); vegetación, los árboles robustos
absorben el agua del suelo durante los períodos
secos; las obras subterráneas, minas fuera de
uso, apisonamientos de terraplenes, entre otros.
(15%); o tubos de desagüe perforados: los
escapes de agua pueden erosionar cimientos (5%).
Ref 14. 5. Hundimiento progresivo,
regular o a sacudidas durante un período
bastante largo, del fondo de una fosa o
depresión (cuenca sedimentaria, marina o no) que
se desarrolla paralelamente a la sedimentación
depositada en ella. Suelo (ecología). 6.
Parte de los materiales incoherentes que recubre
a las rocas y que es capaz de sostener vida
vegetal. 7. El suelo es un sistema
físico, químico y biológico que actúa de forma
compleja sobre la vegetación y la biota. En un
lugar específico es producto de la acción del
clima y la vegetación sobre el sustrato
geológico, que le confiere propiedades
particulares. Este sistema es muy importante en
estudios ambientales, dado que las
modificaciones de sus características repercuten
en cambios climáticos, en la flora y en la
biota. Suelo ácido Es un suelo con pH de menos
de 7,0.C: Subsidència. G:
Subsidencia. V: Subsidentzia. F:
Subsidence, affaissement. I: Subsidence.
P: Subsidência. |
Subsidencia
local |
Subsidencia local.
Hundimiento de una
parte de la corteza terrestre con respecto a su
entorno. C: Subsidència local. G:
Subsidencia local. V: Lekuko subsidentzia. F:
Affaissement local. I: Local subsidence. P:
Subsidência local. |
Subsidiaridad |
Subsidiaridad.
Principio ético que consiste en procurar que las
decisiones –y las correspondientes
responsabilidades-, se tomen dentro del ente
social más próximo a los individuos afectados.
Las decisiones para la gestión de los recursos
hídricos deben tener en cuenta sus repercusiones
(ecológicas, económicas, etc.) en los demás
usuarios de la cuenca hidrográfica,
especialmente en los usuarios de aguas abajo,
pues suelen ser los más afectados. |
Subsistema
acuífero |
Subsistema acuífero.
División de un sistema acuífero complejo, para
mejorar su conocimiento e interpretación.
C: Subsistema aqüífer. G: Subsistema acuífero.
V: Azpisistema akuifero. F: Sous-système
aquifère. I: Aquifer subsystem. P: Subsistema
aquífero. |
Subsistema de
flujo |
Subsistema de flujo.
División de un sistema complejo de flujo con el
fin de mejorar su interpretación: flujo local,
flujo intermedio, flujo regional. C:
Subsistema de flux. G: Subsistema de fluxo. V:
Fluxuko azpisistema. F: Sous-système
d’écoulement. I: Flow subsystem. P: Subsistema
de fluxo. |
Subsuelo |
Subsuelo.
1. Terreno infrayacente a la zona de suelo o
edáfica, que normalmente no alcanzan las labores
agrícolas. 2. Parte de suelo situada a poca
profundidad, no alcanzada en las labores de
labranza. Ref 16. C: Subsòl. G: Subchan.
V: Zorupe, lurpe. F: Sous-sol. I: Subsoil. P:
Subsolo. |
Subyacente
(Geología) |
Subyacente. Ver Infrayacente.
Formación que está situada debajo de otra.
C: Subjacent. G: Subiacente. V: Azpiko. F:
Sous-jacent. I: Underlying. P: Subjacente. |
Succión
(Hidráulica) |
Succión. Ver Succión capilar.
Fenómeno de ascensión de un fluido por un tubo
capilar originado por fuerzas capilares, según
el cual un líquido, a una presión inferior a la
atmosférica, es absorbido por un medio poroso.
C: Succió. G: Succión. V: Zurgapen. F: Succion.
I: Suction. P: Sucção. |
Succión capilar
(Hidráulica) |
Succión capilar. 1.
Retención de agua
en los poros de un medio debido a la adherencia
de la misma en sus paredes, que supera la
influencia de la fuerza de gravedad. Se
caracteriza por la ecuación de Young-Laplace. 2.
Fenómeno debido a fuerzas capilares por el que
un líquido es absorbido por un medio poroso.
Ref 9. C: Succió. G: Succión. V:
Zurgapen. F: Succion. I: Suction. P: Sucção. |
Succión de
humedad (Hidráulica) |
Succión de humedad. Ver Succión.
Presión negativa (succión) a la que debe
someterse el agua para lograr el equilibrio
hidráulico, a través de una pared o membrana
porosa y permeable, respecto del agua del suelo.
C: Succió d’humitat. G: Succión de humidade.
V: Hezetasun zurgapen. F: Succion d’humidité. I:
Soil moisture tension. P: Sucção de humidade. |
Suceso con
período de retorno de n años (Climatología) |
Suceso con período de retorno de n
años. Ver Recurrencia. Período de retorno.
Fenómeno
hidrológico cuya magnitud corresponde a un
período de retorno de n años. Ref 9.
I: n-year event. Recurrence. F: Return period
événement de probabilité 1/n. Récurrence. Temps
de retour |
Suelo (Geología) |
Suelo. 1.
Formación
superficial resultante de la alteración de las
rocas por la acción de agentes físicos, químicos
y biológicos, que sirve de base a las raíces de
las plantas. 2. Parte meteorizada
de la corteza terrestre que sirve de sustrato
para las plantas. 3. Capa superior de espesor
variable, no compactada, originada por la acción
de la atmosfera ( meteorización) y de los seres
vivos sobre la roca madre. En la composición del
suelo se distinguen: un componente vivo (
microorganismos, animales y vegetales), uno no
vovo como una fracción organiza (humus) y
cpmponente organico o mineral
(agua,sales,silicatos, etc.). Ref 16. 3.
Material no consolidado formado por componentes
orgánicos vivos e inertes y minerales que se
encuentra directamente sobre la superficie
terrestre y permite el crecimiento de la
vegetación. Ref 9. C: Sòl. G: Chan. V:
Lurzoru. F: Sol. I: Soil. P: Solo. |
Suelo alcalino |
Suelo alcalino.
Suelo con cationes alcalinos en su complejo de
cambio. Generalmente su pH es elevado, pudiendo
llegar a 10. C: Sòl alcalí. G: Chan
alcalino. V: Lurzoru alkalino. F: Sol alcalin.
I: Alkaline soil. P: Solo alcalino. |
Suelo arcilloso |
Suelo arcilloso.
Suelo con
granulometría mayoritaria de tamaño arcilla o
con un contenido superior a un 28% en ésta.
C: Sòl argilós. G: Chan arcilloso. V: Lurzoru
buztintsu. F: Sol argileux. I: Clay soil. P:
Solo argiloso. |
Suelo arenoso |
Suelo arenoso.
Suelo con granulometría mayoritaria de tamaño
arena, es decir, con al menos un 50% de arena.
C: Sòl sorrenc. G: Chan areoso. V: Lurzoru
hareatsu. F: Sol sableux. I: Sandy soil. P: Solo
arenoso. |
Suelo
contaminado |
Suelo contaminado.
Suelo que ha
sufrido cambios en sus características físicas,
químicas y biológicas, debido a la acción del
hombre (vertido de sustancias contaminantes,
implantación de una actividad capaz de degradar
el terreno), y que comporten riesgos para la
salud o el medio ambiente, de acuerdo con los
criterios establecidos por la normativa vigente
(Ley Básica de Residuos 10/98). C: Sòl
contaminat. G: Chan contaminado. V: Lurzoru
kutsatu. F: Sol contaminé. I: Contaminated land.
P: Solo contaminado. |
Suelo helado |
Suelo helado. Ver Permafrost.
Suelo en el que el agua intersticial está en
fase sólida. C: Sòl gelat. G: Chan xeado.
V: Lurzoru izoztu. F: Sol gelé. I: Permafrost.
P: Solo gelado. |
Suelo
hidrofóbico |
Suelo hidrofóbico.
Suelo que muestra
repelencia al agua. |
Suelo permeable |
Suelo permeable.
Suelo que permite la infiltración de las
precipitaciones hacia el acuífero. C: Sòl
permeable. G: Chan permeable. V: Lurzoru
permeakor. F: Sol perméable. I: Permeable soil.
P: Solo permeável. |
Suelo radical
(Botyánica) |
Suelo radical.
Volumen que sustenta las plantas y en que las
raíces desarrollan su actividad. |
Sulfato |
Sulfato.
1. Anión de fórmula SO42-.
Constituyente mayoritario del agua cuyo origen
se debe a procesos de disolución de sulfatos,
oxidación de sulfuros, o a problemas de
contaminación. 2. Ión SO4 2- y sus
sales o sales de ácidos sulfurico (H2SO4). REF
16. C: Sulfat. G: Sulfato. V: Sulfato. F:
Sulfate. I: Sulphate. P: Sulfato. |
Sulfhidrico |
Sulfhidrico.
Perteneciente o relativo a las combinaciones del
azufre con el hidrigeno. REF 16. |
Sulfitos |
Sulfitos.
Ión SO3 2- y sus sales o sales de ácido
sulfuroso (H2SO3). |
Sulfuro |
Sulfuro.
Anión de fórmula S2-. Constituyente
del agua cuyo origen se debe a procesos de
disolución de sulfatos y reducción de los
mismos, y a problemas de contaminación. C:
Sulfur. G: Sulfuro. V: Sulfuro. F: Sulfure. I:
Sulphur. P: Sulfureto. |
Sulfuro de
hidrogeno |
Sulfuro de hidrogeno.SH2.
Gas toxico con olor a huevos podridos, que se
produce por la reducción de sulfatos en la
putefracción de la materia organica que contiene
azufre. Ree 16. |
Sumergencia
(Hidráulica) |
Sumergencia.
Altura de liquido necesario sobre la sección de
entrada del tubo de aspiración de una bomba o
de la valvula de pie para evitar la formación de
remolinos ( vórtices) que puedan afectar al buen
funcionamineto de la bomba. |
Sumergencia
dinámica (Hidráulica) |
Sumergencia dinámica.
Distancia vertical entre el punto de más bajo de
inyección de aire comprimido en un pozo y el
nivel dinámico o de bombeo en el interior del
pozo. |
Sumergencia
estática (Hidráulica) |
Sumergencia estática.
Distancia vertical comprendida entre el punto
más bajo por el que se inyecta aire comprimido y
el nivel de agua en el pozo. |
Sumidero (Karst) |
Sumidero. Ver Polje. Dolina. Sima.
Sima absorbente.
1. Agujero o abertura en el fondo o en el
costado de una depresión, por la que una
corriente de superficie o un lago, fluye parcial
o totalmente hacia el sistema kárstico
subterráneo. Lugar en el que el agua desaparece
bajo tierra en una región caliza: generalmente
supone pérdida de agua en una depresión cerrada
o en un valle cegado. En dinámica de fluidos,
punto o línea donde convergen las líneas de
corriente. 2. Lugar del lecho de un curso
de agua en el que el agua desaparece en el
interior de un aluvión, aun cuando no exista una
depresión. Ref 9 . 3. Agujero o
abertura en el fondo o en el costado de una
depresión en una zona kárstica por la que una
corriente de agua de superficie o un lago fluye
hacia un acuífero y desaparece parcial o
totalmente. 4. Punto o línea donde convergen
las líneas de corriente. Ref 9. C:
Bonera. G: Sumidoiro. V: Sarbegi. F: Puisard. I:
Sinkhole, drain. P: Sumidouro. |
Sumidero de agua
marina |
Sumidero de agua marina.
Infiltración del agua marina que da lugar a
surgencias de agua salada en zonas con cotas por
debajo del nivel del mar. C: Bonera
d’aigua marina. G: Sumidoiro de auga mariña. V:
Itsas uraren sarbegi. F: Puisard d’eau marine.
I: Seawater sink. P: Sumidouro de água marinha. |
Sumidero de CO2 |
Sumidero de CO2.
Extracción y almacenamiento del carbono presente
en la atmósfera en océanos, bosques, suelo,
etc., a traves de procesos físicos , o bilógicos
como la fotosíntesis. Ref 16. |
Sumidero puntual |
Sumidero puntual. Ver Ponor.
Punto
localizado donde desaparece una corriente
superficial hacia el interior del acuífero
kárstico. C: Bonera puntual. G:
Sumidoiro puntual. V: Puntuko sarbegi.
F: Puisard ponctuel. I: Point
sinkhole. P: Sumidouro pontual. |
Superficie |
Superficie.
Lugar geométrico de los puntos de un plano.
C: Superfície. G: Superficie. V: Azalera, azal.
F: Surface. I: Surface, surface area. P:
Superfície. |
Superficie con
derecho a riego |
Superficie con
derecho a riego.
Cantidad máxima de superficie que puede regarse
anualmente en virtud del título habilitante;
esta cantidad será siempre menor o igual a la
superficie regable. RDPH 2022. |
Superficie de
afloramiento |
Superficie de afloramiento.
Superficie en la que asoma al exterior una
determinada formación geológica, por lo que se
pueden realizar observaciones o medidas
directamente en ella. C: Superfície
d’aflorament. G: Superficie de afloramento. V:
Azaleramendu. F: Surface d’affleurement. I:
Outcrop surface. P: Superfície de afloramento. |
Superficie de
corriente |
Superficie de corriente.
Lugar geométrico de los puntos que tienen la
misma velocidad. C: Superfície de corrent.
G: Superficie de corrente. V: Korronte azal. F:
Surface d’écoulement. I: Stream surface. P:
Superfície de corrente. |
Superficie de
erosión |
Superficie de erosión.
Superficie que por haber sufrido erosión y
meteorización, ha adquirido una configuración
eminentemente plana. C: Superfície
d’erosió. G: Superficie de erosión. V: Higadura
azal. F: Surface d’érosion. I: Planation surface.
P: Superfície de erosão. |
Superficie de
goteo. |
Superficie de goteo.
En un modelo de simulación, nivel acuífero de
espesor despreciable en el que el flujo
vertical es muy superior al horizontal.
Contacto entre formaciones de baja
transmisividad donde la superior cede agua
lentamente (drenaje diferido). C:
Superfície de degoteig. G: Superficie de goteo.
V: Tanta jarioko azal. F: Surface d’égouttement.
I: Leakage surface/front. P: Superfície de
gotejamento. |
Superficie de
rezume |
Superficie de rezume. Ver
Superficie de goteo.
Zona de rezume. Superficie del terreno,
por debajo del nivel freático, a través de la
cual el agua pasa del terreno saturado hacia el
aire a presión atmosférica. Ref 9.
C: Superfície de traspuament. G:
Superficie de zumegue. V: Jarioko azal.
F: Surface de percolation. I: Seepage
surface/front. P: Superfície de
escoamento. |
Superficie de
separación |
Superficie de separación.
Superficie que separa dos fluidos no miscibles.
C: Superfície de separació. G:
Superficie de separación. V: Banatze
azal. F: Surface de séparation. I:
Interface. P: Superfície de separação. |
Superficie
equipotencial |
Superficie equipotencial.
Lugar geométrico de todos los puntos en los que
el potencial tiene el mismo valor. C:
Superfície equipotencial. G: Superficie
equipotencial. V: Azal ekipotentzial. F: Surface
équipotentielle. I: Equipotential surface. P:
Superfície equipotencial. |
Superficie
específica (de un medio poroso) |
Superficie específica.
1. Superficie total de poros por unidad de
volumen total.2. Área de la superficie de la
fase sólida de medio poroso por unidad de
volumen. Ref 9. 3.
Superficie por unidad de volumen o unidad de
peso. REF 16. C: Superfície específica. G:
Superficie específica. V: Azalera espezifiko. F:
Surface spécifique. I: Specific surface. P:
Superfície específica. |
Superficie
filtrante. |
Superficie filtrante.
Superficie total de un sistema de filtración. Se
trata de una característica importante para el
diseño y funcionamiento de un sistema de
filtración. C: Superfície filtrant. G:
Superficie filtrante. V: Azal iragazkor. F:
Surface filtrante. I: Filter surface. P:
Superfície filtrante. |
Superficie
freática |
Superficie freática. Ver Superficie
libre.
Superficie piezométrica. Nivel freático.
Lugar geométrico de los puntos de un acuífero
libre que se encuentran a la presión
atmosférica. Conforma el límite superior de la
zona saturada en un acuífero libre. C:
Superfície freàtica. G: Superficie freática. V:
Azal freatiko. F: Surface phréatique. I:
Phreatic surface. P: Superfície freática. |
Superficie
isobara |
Superficie isobara:
Lugar geométrico de todos los puntos en los que
la presión tiene el mismo valor. C:
Superfície isòbara. G: Superficie isobara. V:
Azal isobariko. F: Surface isobare. I: Isobaric
surface. P: Superfície isobárica. |
Superficie libre |
Superficie libre. Ver Superficie
freática.Superficie piezométrica. Nivel freático.
Superficie superior de una capa de fluido en la
que la presión es igual a la presión atmosférica
externa. Ref 9. C: Superfície lliure. G:
Superficie libre. V: Azal aske. F: Surface
libre. I: Water table. P: Superfície livre. |
Superficie
nivelada: |
Superficie nivelada:
Lugar geométrico de los puntos que tienen el
mismo nivel. C: Superfície anivellada. G:
Superficie nivelada. V: Azal nibelatu. F:
Surface nivelée. I: Level surface. P: Superfície
nivelada. |
Superficie
piezométrica |
Superficie piezométrica. Ver
Superficie potenciométrica.
1. Lugar geométrico de los puntos que
señalan la altura piezométrica de cada una de
las porciones de un acuífero referidas a una
determinada profundidad. Se las representa
mediante líneas de igual altura piezométrica, de
forma similar a la representación de una
superficie topográfica mediante curvas de nivel.
A estas curvas se les llama isopiezas o
hidroisohipsas. Las superficies piezométricas de
los acuíferos cautivos son más elevadas que el
techo de los mismos, excepto algunas veces en
las proximidades de captaciones que producen un
gran descenso del nivel del agua. Su geometría
se establece mediante la observación del nivel
piezométrico de un número representativo de
pozos que penetren ligeramente en la zona
saturada. 2. Lugar geométrico de todos
los puntos en los que el agua se encuentra a
presión atmosférica. En un acuífero libre es una
superficie real que coincide con el límite
superior de la zona saturada, en cuyo caso puede
utilizarse también la denominación de superficie
freática (especialmente si se encuentra a una
profundidad pequeña). En un acuífero confinado
se trata de una superfcie imaginaria definida
por los puntos hasta los que ascendería el agua
en los piezómetros perforados hasta el techo
impermeable del acuífero confinado en cuestión.
Ref 12. 3. Superficie cuyos
puntos están a una altura igual a la altura
piezométrica de un acuífero dado. REF 9.
C: Superfície piezomètrica. G: Superficie
piezométrica. V: Azal piezometriko. F: Surface
piézométrique. I: Piezometric surface. P:
Superfície piezométrica. |
Superficie
potenciométrica |
Superficie potenciométrica.
La superficie para la cual el agua de en un
acuífero puede aumentar por la presión
hidrostática. |
Superficie
regable |
Superficie regable.
Extensión de terreno constituido por una o
varias parcelas en las que se puede ejercer el
derecho a riego establecido en el título
habilitante y que incluye las superficies que
alternativa o sucesivamente se pueden regar o el
perímetro máximo de superficie dentro del cual
el concesionario podrá regar unas superficies u
otras. |
Superficie
topográfica |
Superficie topográfica.
Lugar geométrico de
los puntos que tienen la misma altitud con
relación a un nivel de referencia. C:
Superfície topogràfica. G: Superficie
topográfica. V: Azal topografiko. F: Surface
topographique. I: Topographic surface. P:
Superfície topográfica. |
Superposición de
acuíferos |
Superposición de acuíferos.
resencia de acuíferos colgados sobre el acuífero
o acuíferos que marcan el nivel regional.
C: Superposició d’aqüífers. G: Superposición de
acuíferos. V: Akuiferoen gainjartze. F:
Superposition d’aquifères. I: Superimposed
aquifers. P: Sobreposição de aquíferos. |
Suprayacente
(Geología) |
Suprayacente.
Formación que queda situada encima de otra.
C: Suprajacent. G: Supraiacente. V: Goiko. F:
Sus-jacent. I: Overlying. P: Suprajacente. |
Surgencia |
Surgencia. Ver
resurgencia
.
Manantial o rezume en un terreno kárstico que no
está claramente conectado con una dolina en un
nivel más alto. Ref 9. F: Esurgence.
Résurgence. I: Exsurgence. Resurgence. |
Surgencia
kárstica |
Surgencia kárstica.
Salida a la
superficie del agua que circula por un acuífero
kárstico. C: Surgència càrstica. G:
Xurdencia cárstica. V: Iturbegi karstiko. F:
Source karstique. I: Karstic surgence. P:
Surgência cársica. |
Surgencia
submarina (de agua dulce) |
Surgencia submarina (de agua dulce).
Salida de agua dulce hacia el mar, que tiende a
escapar por lugares preferentes, en cantidad y
con presión suficiente para constituir un flujo
perceptible. C: Surgència submarina (d’aigua
dolça). G: Xurdencia submariña (de auga doce).
V: Itsaspeko iturbegi geza. F: Source sous-
marine (d’eau douce). I: Submarine surgence. P:
Surgência submarinha (de água doce). |
Surgencia termal |
Surgencia termal.
Manantial generado
por la ascensión de aguas termales a favor de
grietas y fracturas profundas
que ponen en contacto el acuífero termal con la
superficie C: Surgència termal. G:
Xurdencia termal. V: Iturbegi termal. F: Source
thermale. I: Thermal spring. P: Surgência
termal. |
Surgente
(Artesiano) |
Surgente.
Lugar en el que brota el agua por encima de la
superficie del terreno de forma espontánea.
C: Surgent. G: Xurdente. V: Jalgikor. F:
Sourdant. I: Overflowing. P: Surgente. |
Suspensión
(Mezcla) |
Suspensión. 1.
Mezcla heterogénea
en la que las partículas de tamaño muy pequeño,
están más o menos dispersas en un medio líquido
o gaseoso. 2. Mezcla no homogénea
que puede separarse facilmente por filtación.Ref
16. C: Suspensió. G: Suspensión. V:
Esekidura. F: Suspension. I: Suspension. P:
Suspensão. |
Suspensión
coloidal |
Suspensión coloidal.
Suspensión que
contiene partículas, a menudo cargadas
eléctricamente, que no se depositan pero que
pueden ser eliminadas por coagulación.
Ref 9. F: Suspension colloïdale. I:
Colloidal. F: suspensión. |
Sustancia
(Materia) |
Sustancia.
REF 16. Porción de materia que comparte
determinadas propiedades inttensivas, que son
aquellas propiedades que no dependen de la
cantidad dle material considerado. |
Sustancia
alcalina |
Sustancia alcalina.
REF 16. Bases o álcalis, sustancias capaces de
neutralizar a los ácidos y que al añadirlas al
agua aumentan el pH. |
Sustancia
aniónica |
Sustancia aniónica.
Anión.
Ión que posee una o más cargas negativas. Puede
resultar de la disociación de una sal, un ácido,
o una base. C: Substància aniònica. G:
Substancia aniónica. V: Substantzia anioniko. F:
Substance anionique. I: Anionic substance. P:
Substância aniónica. |
Sustancia
catiónica |
Sustancia catiónica.
Catión. Ión que posee una o más cargas
positivas. Puede resultar de la disociación de
una sal, un ácido, o una base. C:
Substància catiònica. G: Substancia catiónica.
V: Substantzia kationiko. F: Substance
cationique. I: Cationic substance. P: Substância
catiónica. |
Sustancia
coloidal |
Sustancia coloidal. Ver Coloide.
C: Substància col loïdal. G: Substancia
coloidal. V: Substantzia koloidal. F: Substance
colloïdale. I: Colloidal substance, colloid. P:
Substância coloídal. |
Sustancia
contaminante |
Sustancia contaminante. Ver
Contaminante.
Sustancia que, a una concentración elevada, es
capaz de dañar el medioambiente, la salud
pública o presentar otros problemas. C:
Substància contaminant. G: Substancia
contaminante. V: Gai kutsakor. F: Substance
contaminante. I: Pollutant. P: Substância
contaminante. |
Sustancia
disuelta |
Sustancia disuelta. Ver Soluto.
C: Substància dissolta. G: Substancia disolta.
V: Substantzia. F: Substance dissoute. I: Solute.
P: Substância dissolvida. |
Sustancia
inorgánica |
Sustancia inorgánica. Ver
Compuestos inorgánicos. C: Substància
inorgànica. G: Substancia inorgánica. V: Gai ez-organiko.
F: Substance inorganique (minérale). I:
Inorganic substance. P: Substância inorgânica. |
Sustancia
orgánica |
Sustancia orgánica. Ver Compuestos
orgánicos. C: Substància orgànica. G:
Substancia orgánica. V: Gai organiko. F:
Substance organique. I: Organic substance. P:
Substância orgânica. |
Sustancia
peligrosa |
Sustancia peligrosa.
Las sustancias o grupos de sustancias que son
tóxicas, persistentes y bioacumulables, así como
otras sustancias o grupos de sustancias que
entrañan un nivel de riesgo análogo. En
particular, son sustancias peligrosas todas las
enumeradas en los anexos IV y V del Real Decreto
817/2015, de 11 de septiembre, por el que se
establecen los criterios de seguimiento y
evaluación del estado de las aguas superficiales
y las normas de calidad ambiental,
independientemente de la clase atribuida
(prioritarias, peligrosas prioritarias, otros
contaminantes o preferentes), y en los anexos I
y II del Real Decreto 1514/2009, de 2 de
octubre, por el que se regula la protección de
las aguas subterráneas contra la contaminación y
el deterioro. RDPH. |
Sustancia
radiactiva |
Sustancia radiactiva. 1.
Aquélla que
contiene algún material radiactivo. 2.
Aquella que manifiesta emisión de
radioactividad.3. Sustancia que contiene uno o
más radionucleidos y cuya actividad o
concentración no pueda considerarse despreciable
desde el punto de vista de la protección
radiológica. C: Substància radioactiva. G:
Substancia radioactiva. V: Substantzia
erradioaktibo. F: Substance radioactive. I:
Radioactive substance. P: Subtância radiactiva
|
Sustancia tóxica |
Sustancia tóxica. Ver Contaminante.
Polucionante.
Sustancia química que puede perturbar las
funciones fisiológicas de los humanos, los
animales y las plantas. Ref 9. F:
Substance toxique. Toxique. I: Toxic substance.
Contaminant. Pollutant. |
Sustrato
impermeable |
Sustrato impermeable.
Terreno o material situado debajo del que se
considera y cuyas características impiden el
paso del agua. C: Substrat impermeable. G:
Substrato impermeable. V: Substratu permeaezin.
F: Substratum imperméable. I: Impermeable
substratum. P: Substrato impermeável. |
Sustrato
permeable |
Sustrato permeable.
Terreno o material situado debajo del que se
considera y cuyas características permiten el
paso del agua. C: Substrat permeable. G:
Substrato permeable. V: Substratu permeakor. F:
Substratum perméable. I: Permeable substratum.
P: Substrato permeável. |